Pablo Esteban
Periodista. Me dedico a la ciencia y a la tecnología pero los libros los leo en papel y con lapicera en mano. Cultivo nostalgias de tiempos que ni siquiera viví. Gruñón por inercia. Adulto mayor desde que nací.
LEVON BROOKS Misisipi, Estados Unidos, 1992 Levon Brooks fue un hombre afroamericano de Macon, Misisipi, condenado injustamente en 1992 por la violación y asesinato de Courtney Smith, una niña de tres años. A pesar de contar con una coartada sólida –estaba trabajando en un club nocturno la noche del crimen–, fue arrestado y sentenciado a [...]

Del latín innocens, la palabra inocentes significa “que no hacen mal”. Son muchas las personas que no hacen mal e, injustamente, cumplen un castigo encarcelados en instituciones construidas en siglos pasados. Espacios de encierro obsoletos que no enseñan y que mucho menos contribuyen en la futura reinserción. De hecho, los casos en los que sucede [...]

El sociólogo español Manuel Castells dice que la comunicación es poder. Así presentada, la premisa es muy sencilla e incluso obvia. De tan general, no dice demasiado. Básicamente, en todo el recorrido que fui haciendo para escribir este libro, en las entrevistas que hice a especialistas, en las conversaciones informales que tuve con gente del [...]

Si me preguntan, el colegio fue un período feliz de mi vida. Mis amigos del presente son los amigos que hice en aquel momento. Los pibes con los que hoy como asado, juego al truco y pateo una pelota los jueves, son los mismos con los que compartí el salón de jardín de infantes. Para [...]

En julio de 2024 nació Lautaro, la noticia más linda de todas. Mientras escribo este capítulo, mi bebé tiene exactamente cuatro meses y un puñado de días. Escribo con una sobredosis de curiosidad y algo de miedo. Todavía no aprendí a describir el amor que siento. Quizás algún día sepa cómo hacerlo. No me preocupa. [...]

Parientes amables de los lobos –seres apasionados que gustan de cantar a la luz de la luna– los perros cultivaron una relación con las personas que supera los 15.000 años de antigüedad. Si bien en un principio las familias los utilizaron para protegerse de otros animales salvajes, pronto sus funciones se diversificaron. El proceso de [...]

Dos por dos mide el lugar. Aproximadamente 20 baldosas. Una cama con un colchón de 30 centímetros de espesor. Un inodoro sin tapa y una canilla al lado. Hay olor a desinfectante mezclado con otros olores irreconocibles. Hay humedad y hace bastante calor en el verano, y bastante frío en invierno. Pasan los minutos, las [...]

Durante mucho tiempo soñé despierto. Imaginaba situaciones vívidas en mi cabeza, situaciones que se repetían una y otra vez, situaciones en las que era culpable y había alguien, un fiscal quizás, que me acusaba de alguna cosa. Y yo no podía defenderme, no había manera. Mis labios se movían y nadie del otro lado podía [...]

En la cárcel hay inocentes. Gente que no cometió ningún delito y que sin embargo cumple una pena. Están encerrados, privados de su libertad, con la vida en pausa y sin saber por qué. A veces sí saben por qué. Tenían que encontrar a un culpable y ellos la pagaron. Cayeron en desgracia. “Víctimas del [...]

Si abordar la muerte como tema ya era complejo, cuánto más lo sería la eutanasia. Llegaba el turno de desmarcarme de mis propios prejuicios. De poner en tela de juicio todas mis ideas basales sobre la vida y la muerte que había edificado con paciencia de artesano durante treinta años. Por ello, al desnudo, frente [...]

Las formas del morir se modificaron a lo largo de la historia, y las preguntas que tenía al comienzo, lejos de desvanecerse, se multiplicaron. Luego de leer con fruición a Ariès, Elias y compañía, no solo me cuesta hallar una definición para la muerte, sino que pude advertir que aquello que los especialistas conceptualizan como [...]

Ariès, P. (2012) Morir en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Baudelaire, C. (2014) Las flores del mal. Buenos Aires: Planeta. Ciruzzi, S. (2018) La “criminalización” de la medicina al final de la vida. Una perspectiva crítica. Una propuesta superadora. [Tesis de posdoctorado]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330503283_TESIS_POSDOCTORADO_MSCiruzzi Durkheim, É. (2008) Las formas elementales de la vida [...]

No soy amigo de los balances, pero acá vamos. En el primer capítulo de este libro, exploré qué es la muerte desde diferentes perspectivas y pude observar cómo lo médico, lo biológico y lo cultural se intersectan. Desde aquí, el examen de lo que sucede con el cuerpo por dentro (procesos de descomposición y putrefacción) [...]

Así lo define el intelectual francés Norbert Elias, y su prosa es formidable. Pero un fenómeno tan complejo como la muerte no puede ser conceptualizado en apenas quince palabras. O al menos eso pienso, cuando todavía es muchísimo lo que ignoro sobre un objeto de estudio tan desafiante. Cada campo del conocimiento —seré más específico—, [...]

Desde chico le temo a la muerte. Algunas veces ese temor fue más fuerte y más vívido, y algunas otras lo sentí lejano. Pero nunca me relajé del todo. Solo de adulto conseguí llegar a una conclusión parcial —vaya oxímoron— y es que el temor a la muerte viene del amor a la vida. Y [...]

Desde que tengo recuerdo busco pretextos para pensar en la muerte. Algunas veces ese pensamiento fue desprolijo, y algunas otras, estuvo sistematizado, como por ejemplo en 2018, cuando defendí mi tesis de maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad Nacional de San Martín). En esa ocasión, intenté explorar y analizar cómo era [...]
