/ Profano
Capítulo 1.6

Bibliografía

Imagen de portada

Ariès, P. (2012) Morir en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Baudelaire, C. (2014) Las flores del mal. Buenos Aires: Planeta.

Ciruzzi, S. (2018) La “criminalización” de la medicina al final de la vida. Una perspectiva crítica. Una propuesta superadora. [Tesis de posdoctorado]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330503283_TESIS_POSDOCTORADO_MSCiruzzi

Durkheim, É. (2008) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Elias, N. (2011) La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

Esteban, P. (2018) Entre ciudad y fábrica: las representaciones sociales y las prácticas laborales de los trabajadores del Cementerio de la Chacarita respecto a la muerte. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de San Martín.

Gayol, S. y Kessler, G. (2015) Muerte, política y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018) Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, C. (2013) Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Buenos Aires: Prometeo.

Guerriero, L. (2009) “El rastro en los huesos”. Disponible en: http://premio.fnpi.org/pdf/Rastro_huesos.pdf

Le Breton, D. (2009) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Malinowski, B. (1982) Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel.

Poe, E. A. (2002) “El entierro prematuro”, en Cuentos completos. Madrid: Alianza Editorial.

Saramago, J. (2005) Las intermitencias de la muerte. Madrid: Alfaguara.

Entrevistas y notas

Conicet (2020) “Quiénes son los científicos y las científicas del CONICET que colaboran con la Justicia en la resolución de casos forenses”, en Conicet, Buenos Aires. 13 de febrero. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/quienes-son-los-cientificos-y-las-cientificas-del-conicet-que-colaboran-con-la-justicia-en-la-resolucion-de-casos-forenses/

Costandi, M. (2015) “¿Qué ocurre después de la muerte?”, en diario El País, sección Ciencia, Madrid, Ediciones El País. 3 de noviembre. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/10/20/ciencia/1445337182_852965.html

De Masi, V. (2021) “Eutanasia: ¿es el derecho a morir el próximo debate en la Argentina?”, en El Diario Ar, sección Sociedad, Buenos Aires. 28 de enero. Disponible en: https://www.eldiarioar.com/sociedad/eutanasia-debate-social-viene_128_7173086.html

Esteban, P. (2015) “Una investigación por si las moscas”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 29 de julio. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-278143-2015-07-29.html

Esteban, P. (2016) “Cada identificación es un logro muy querido”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 9 de marzo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-294090-2016-03-09.html

Esteban, P. (2017) “Al Presidente no le interesa conocer cuántos desaparecidos tuvimos”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 24 de mayo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/39651-al-presidente-no-le-interesa-conocer-cuantos-desaparecidos-t

Esteban, P. (2017) “Cuando la realidad es pura ficción”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 7 de junio. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/42544-cuando-la-realidad-es-pura-ficcion

Esteban, P. (2018) “Algas para revelar misterios”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 25 de abril. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/110497-algas-para-revelar-misterios

Esteban, P. (2018) “La gente dice que soy el último hombre que vio a Perón”, en diario Página/12, sección Diálogos, Buenos Aires, Editorial Octubre. 13 de agosto. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/134851-la-gente-dice-que-soy-el-ultimo-hombre-que-vio-a-peron

Esteban, P. (2018) “El terror de la desinformación”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 21 de noviembre. Disponible en:  https://www.pagina12.com.ar/156833-el-terror-de-la-desinformacion

Esteban, P. (2019) “Malvinas: no da lo mismo conocer la verdad que no hacerlo”, en diario Página/12, sección Ciencia, Buenos Aires, Editorial Octubre. 10 de julio. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/205327-malvinas-no-da-lo-mismo-conocer-la-verdad-que-no-hacerlo

Esteban, P. (2019) “Día del Derecho a la Identidad: Cuando la ciencia hace justicia”, en diario Página/12, sección País, Buenos Aires, Editorial Octubre. 22 de octubre. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/226567-dia-del-derecho-a-la-identidad-cuando-la-ciencia-hace-justic

Esteban, P. (2020) “Willy Pregliasco: Un intento de reparación”, en El Gato y La Caja, Buenos Aires. 29 de febrero. Disponible en: https://elgatoylacaja.com/entrevistas/willy-pregliasco

Esteban, P. (2020) “Coronavirus: cómo se muere en cuarentena”, en diario Página/12, sección Sociedad, Buenos Aires, Editorial Octubre. 20 de mayo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/266898-coronavirus-como-se-muere-en-cuarentena

Esteban, P. (2021) “La pandemia nos vulnera de manera tal que nos convierte en números”, en La ciencia por otros medios, Buenos Aires. 21 de junio. Disponible en: http://lacienciaporotrosmedios.web.unq.edu.ar/2021/06/21/alejandro-kaufman-la-pandemia-nos-vulnera-de-manera-tal-que-nos-convierte-en-numeros/

Lambertucci, C. (2015) “Suicidios: cuál es la tasa por país” en Chequeado, sección Explicador, Buenos Aires, 2 de julio. Disponible en: https://chequeado.com/el-explicador/suicidios-cual-es-la-tasa-por-pais/

Lipcovich, P. (2002) “Secretos de la tanatopraxia”, en diario Página/12, sección Sociedad, Buenos Aires, Editorial Octubre. 31 de agosto. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/9541-4034-2002-08-31.html

Panizo, L. y Robin Azevedo, V. (2020) “Reconvertir la ‘mala muerte’ en época de Covid-19”, en Instituto Francés de Estudios Andinos. 16 de mayo. Disponible en: https://ifea.hypotheses.org/4119

Saloña Bordas, M. (2018) “¿Qué ocurre después de la muerte”, en diario El País, sección Ciencia, Madrid, Ediciones El País. 13 de junio. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/06/11/ciencia/1528704758_453722.html

Entrevistas no publicadas

Ignacio Maglio y Gabriela Siracusano, Mirta Maier.

Películas

Amenábar, A. (Director). (2004) Mar adentro [Film]. Fine Line Features.

Shadyac, T. (Director). (1998) Patch Adams [Film]. Universal Pictures.

Unkrich, L. y Molina, A. (Directores). (2017) Coco [Film]. Walt Disney Pictures.

Otros sitios de interés

Ciudad Seva: https://ciudadseva.com/

Equipo Argentino de Antropología Forense: https://eaaf.org/

InfoLeg: http://www.infoleg.gob.ar/

La ciencia por otros medios: http://lacienciaporotrosmedios.web.unq.edu.ar/

Libro de la vida$26.500

Antropología, historia y biología se cruzan para ensayar una respuesta sobre qué es la vida. Con un recorrido que sigue las diferentes etapas de la vida humana, Jimena Barbeito nos lleva de la mano a través del nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte de los seres humanos, con historias e información basada en evidencia. Uno de los misterios más fundamentales de los seres humanos, abordado desde una perspectiva científica.

184 páginas, a dos tintas.

Libro de la vida - ebook$8.500

Antropología, historia y biología se cruzan para ensayar una respuesta sobre qué es la vida. Con un recorrido que sigue las diferentes etapas de la vida humana, Jimena Barbeito nos lleva de la mano a través del nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte de los seres humanos, con historias e información basada en evidencia. Uno de los misterios más fundamentales de los seres humanos, abordado desde una perspectiva científica.

Formato .epub

Libro de la muerte - ebook$8.500

Un libro que parte de una pregunta tan universal como profunda: ¿qué es la muerte? Abordando el tema desde la curiosidad intelectual y la inquietud personal, el periodista Pablo Esteban encara una búsqueda con múltiples puntos de vista: desde el de un tanatólogo hasta el de una antropóloga. Para indagar en un tema tabú con una mirada basada en evidencia.

Formato .epub

Conocé nuestros libros

Conocé nuestros libros

Ir a tienda

¿Qué te pareció?