Tag: La invención de la comida

Si bien todas las estrategias que mencioné son intentos válidos por sí mismos, el camino hacia una sociedad que no le pida préstamos a la Tierra para llegar a fin de año consiste en hacerlos todo al mismo tiempo. Si logramos mejorar las cosas en el campo, en nuestros platos y entre medio de ambos, [...]

Todos los esfuerzos serán en vano si se sigue desperdiciando tanta comida. Las estimaciones indican que a nivel global se pierde alrededor de un tercio de los alimentos que se producen, aunque la proporción varía según el país y el tipo de alimento. Por ejemplo, en los países europeos, la cantidad de cereales que se [...]

A los humanos nos encanta la carne y es probable que su consumo siga aumentando en los próximos años gracias al crecimiento económico de los países emergentes. Pero existen otras alternativas que nos permitirán bajar de nivel trófico y satisfacer el paladar al mismo tiempo. En agosto del 2013, Mark Post presentó en Inglaterra la [...]

En el año 2006, la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network) lideró la primera de varias campañas de concientización sobre un hecho poco conocido pero que no debemos ignorar: la humanidad está viviendo de préstamos de la naturaleza. Para producir alimentos, construir viviendas y edificios, tener automóviles y, sobre todo, satisfacer los [...]

Pero comer no se trata sólo de poner en la balanza los riesgos y los beneficios de todo lo que uno se lleva a la boca. También implica disfrutar de los sabores, compartir momentos con seres queridos y explorar la diversidad cultural a través de la comida. La relación que tenemos con los alimentos va [...]

Esta clasificación no suele generar controversias en lo que respecta a los grupos uno y dos, pero el debate es más acalorado con el grupo tres. Pero a las carnes rojas no hay que confundirlas con las procesadas, como embutidos, fiambres, salchichas, nuggets de pollo y hamburguesas industriales. Estos productos tienen un alto contenido de [...]

Desde tiempos inmemoriales, la relación entre lo que comemos y nuestra salud ha sido un tema que nos genera curiosidad constante y un profundo interés. En los primeros días de la existencia humana, nuestros ancestros dependían de la caza, la recolección y la pesca para obtener alimentos, y a través de la prueba y el [...]

Contamos con todas las herramientas para realizar una transición hacia una mejor forma de producir los alimentos, pero no hay que pecar de ciegos y optimistas. Tenemos que elaborar un plan de acción que nos muestre el camino hacia el éxito. En mayo de 2020 el presidente de Sri Lanka prohibió las importaciones de fertilizantes [...]

La alternativa al enfoque tecnológico es el enfoque ecológico, es decir, la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza a la agricultura y la ganadería. A diferencia del enfoque tecnológico —que busca maximizar la productividad de una planta o un animal de manera individual utilizando insumos—, el enfoque ecológico busca aumentar la [...]

El enfoque tecnológico aprovecha las innovaciones constantes del sector agroindustrial para proveer soluciones a los productores, aumentar la producción y reducir el impacto ambiental. Si bien el uso de tecnología no es nuevo para la agricultura, ciertas tecnologías emergentes, como Internet, la robótica y la inteligencia artificial, tienen el potencial de cambiar la agricultura de [...]

Existen muchas formas para cambiar la manera en la que se producen los alimentos. Sin embargo, dadas las condiciones actuales, para que una propuesta se pueda considerar como superadora debe cumplir con tres principios: no destruir los espacios naturales que quedan, restaurar los ecosistemas degradados , y usar menos insumos. En el pasado (aunque también [...]

Los primeros 5 millones de años de los homininos estuvieron repletos de retos que transformaron profundamente la anatomía y la fisiología de nuestros ancestros. Desde comer frutas y hojas sentados en un árbol hasta romper huesos con piedras para aprovechar la médula ósea, el éxito de los homininos estuvo en abandonar la alimentación especialista para [...]

Sin embargo, estudios posteriores mostraron que la ingesta de estas grasas tampoco explicaba por sí sola el fenomenal aumento de la prevalencia de obesidad y otras enfermedades que hasta hace poco tiempo no estaban presentes. Tenía que haber otra explicación. De manera similar a lo que ocurrió con la industria textil durante la Revolución Industrial, [...]

De manera paralela a las modificaciones que ocurrían en el campo y la naturaleza, en los últimos sesenta años, las personas experimentaron cambios acelerados en la forma de vivir. Las máquinas modernas automatizaron aún más las tareas agrícolas y la necesidad de emplear mano de obra en el campo disminuyó enormemente, por lo que muchos [...]

Otra de las consecuencias inesperadas fue que, a medida que la producción agrícola se hizo más eficiente, el precio de los granos bajó, pero en lugar de alimentar a los humanos, los excedentes comenzaron a llenar los estómagos de pollos, cerdos y vacas. Antes de este período, los animales se alimentaban principalmente de los recursos [...]

Como mencioné antes, el glifosato, y las sustancias en las que se convierte, permanecen en el suelo hasta un año y pueden llegar a las napas a través de filtraciones en el suelo, y a los ríos y lagos a través del viento, lo que altera el funcionamiento de los ecosistemas en su totalidad. Pero [...]

Una de las consecuencias más preocupantes atribuidas al glifosato (y también negada por sus fabricantes) es el daño a las abejas. Todos los años los apicultores reportan muertes masivas de estos insectos, y suelen verlas caer en un vuelo descontrolado después de las fumigaciones. Diversos estudios encontraron que el glifosato causa daños en el sistema [...]

El primer cultivo transgénico comercialmente disponible fue el tomate Flavr Savr, desarrollado por la empresa Calgene en la década de 1990. Sus semillas fueron alteradas con el propósito de retrasar el proceso de maduración y descomposición de los tomates, y así aumentar su tiempo de vida útil, y facilitar su transporte y distribución a larga [...]
