/ Urbanofilia
Capítulo 2.7

¡Viva la naturaleza!

Imagen de portada

La temperatura global aumenta sistemáticamente por la liberación a la atmósfera de enormes cantidades de dióxido de carbono. Las ciudades pueden hacer mucho al respecto, tanto en la adaptación de corto plazo (reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a los impactos inevitables del cambio climático) como en mitigación de largo plazo (reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para disminuir el calentamiento global).

Por un lado, las ciudades pueden aumentar considerablemente la cantidad de arbolado y espacios verdes. La presencia de árboles y vegetación no sólo mejora el paisaje y la estética, sino que son reguladores de temperatura cruciales, aportando sombra y espacios para refugiarse (puede haber hasta 20° centígrados de diferencia de temperatura entre cuadras con y sin arbolado). Esto permite que el cuerpo habite la calle de una manera diferente, invitando a caminar más lento, hacer pausas y permanecer, reforzando la idea de "lugar". Las calles de barrios de mayor ingreso tienden a ser más frescas que las calles de barrios populares, lo que indica que los impactos de las islas de calor no son homogéneos y exacerban las desigualdades. Estos espacios verdes también permiten capturar más agua cuando llueve, evitando inundaciones, y promueven el regreso de pájaros, mariposas y toda la fauna urbana que fue expulsada por ciertos tipos de diseño urbano.

Por otro lado, una de las causas más importantes del calentamiento global es la emisión de gases de efecto invernadero por los vehículos particulares en las ciudades.  Por lo tanto, revertir la concepción de la calle como un espacio asignado con prioridad a estos vehículos no sólo aumentaría la presencia de vegetación urbana, también alentaría la disminución del uso de estos vehículos y la emisión de dichos gases. 

Una concepción de calles que integra la naturaleza como parte de la infraestructura puede crear ciudades más equitativas, donde el ruido amortiguado por los árboles, la observación de la vida natural y la posibilidad de caminar sin el agobio del calor o la polución no sean exclusivos de ciertos barrios.

Concentración promedio de dióxido de nitrógeno en París

Fuente: Airparif. Mapas de París luego de reducir drásticamente el espacio para autos y ampliar zonas peatonales y ciclovías. Reflejan la evolución en los niveles de dióxido de nitrógeno, un contaminante que se forma cuando se queman combustibles fósiles a altas temperaturas y que contribuye tanto al smog como al calentamiento urbano.
En preventa
Urbanofilia | Mi cuadra$27.900$29.900

Un libro de ensayos que recorre y analiza las ciudades de adentro para afuera: en sus cuadras, calles, barrios y como un todo. Para tener mejores ciudades, primero necesitamos rediseñarlas. Una invitación a reapropiarnos del escenario de nuestras vidas, una oportunidad de vivir la ciudad como resultado de un amor constante.

Un libro para vos y un sticker con QR para compartir todo el contenido gratis con tus vecinos más cercanos.

152 páginas. Con fotografías a color y bajorrelieve en cubierta. 15x21 cm. A cuatro tintas. + Sticker en impresión UV sobre vinilo mate de 10x12,5 cm.

Sobre lxs autorxs:

Federico Poore:IG.X. Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con especialización en Ciencia de Datos.

Laura Ziliani:Especialista en políticas urbanas, transporte y desarrollo sustentable.

Felipe González:X. Cientista de datos urbanos especializado en movilidad sostenible y transporte público.

María Migiliore:IG.X. Politóloga, Directora de Integración socioproductiva en Fundar.

Entrega a partir del lunes 10 de noviembre de 2025

En preventa
Urbanofilia | Manzana compartida$52.500$56.900

2 libros y una plantilla de stencil para intervenir el espacio. Una primera intervención para hacer con alguien más.

152 páginas. Con fotografías a color y bajorrelieve en cubierta. 15x21 cm a cuatro tintas + plantilla impresa en papel nat de 42 cm x 29,7 cm.

Sobre lxs autorxs:

Federico Poore:IG.X. Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con especialización en Ciencia de Datos.

Laura Ziliani:Especialista en políticas urbanas, transporte y desarrollo sustentable.

Felipe González:X.Cientista de datos urbanos especializado en movilidad sostenible y transporte público.

María Migiliore:IG.X. Politóloga, Directora de Integración socioproductiva en Fundar.

Entrega a partir del lunes 10 de noviembre de 2025

Envío gratis
En preventa
Urbanofilia | Nuestro barrio$116.900$127.500

5 libros + uno de regalo al intendente que nos indiquen. Máxima rosca.

Sobre lxs autorxs:

Federico Poore:IG.X. Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con especialización en Ciencia de Datos.

Laura Ziliani:Especialista en políticas urbanas, transporte y desarrollo sustentable.

Felipe González:X.Cientista de datos urbanos especializado en movilidad sostenible y transporte público.

María Migiliore:IG.X. Politóloga, Directora de Integración socioproductiva en Fundar.

Entrega a partir del lunes 10 de noviembre de 2025

Envío gratis
En preventa
Urbanofilia | Ciudad de todos$210.000$235.000

¡10 libros! Para regalar, para distribuir, para apoyar a los vecinos de tu barrio. Pura urbanofilia.

Sobre lxs autorxs:

Federico Poore: IG. X . Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con especialización en Ciencia de Datos.

Laura Ziliani:Especialista en políticas urbanas, transporte y desarrollo sustentable.

Felipe González: X. Cientista de datos urbanos especializado en movilidad sostenible y transporte público.

María Migiliore:IG. X. Politóloga, Directora de Integración socioproductiva en Fundar.

Entrega a partir del lunes 10 de noviembre de 2025

Tienda Banner

Conocé nuestros libros

Ir a tienda

¿Qué te pareció?