Hace unas semanas me crucé con un grupo de personas cuya organización no me cae del todo bien, básicamente porque creo que se aprovechan de la confianza de la gente para mantener su negocio. Son esos que se creen ecologistas salvaballenas y andan quemando campos de transgénicos como si éstos fueran brujas de la edad media. Me acerqué para ver por dónde venía la mano esta vez.
– Yo: Buenas, ¿qué andan haciendo?
– PazVerde: Hola, estamos juntando firmas para detener los desmontes en el bosque chaqueño. ¿Querés firmar?
– Y: ¿Y ustedes creen que con eso se puede hacer algo?
– PV: Sí, por supuesto, sino no lo haríamos.
– Y: ¿Y conocen las causas de la deforestación del monte chaqueño?
– PV: Mmmm sí. Son los productores que talan todo para plantar la soja.
– Y: ¿Y para qué se cultiva tanta soja?
– PV: …
– Y: Si me permitís les cuento, entonces. El bosque chaqueño está siendo deforestado con tres grandes objetivos: abrir terreno para la cría de ganado bovino (porque la vaca no come quebrachos), cultivar soja para alimentar a los animales que están en feedlot y algún que otro uso industrial y, en menor medida, crecer algodón para hacer las remeras que vos y yo estamos usando.
– PV: Pero firmando le podemos pedir al Gobierno que detenga el desmonte.
– Y: Dudo mucho que el Gobierno argentino elimine el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, cuyo objetivo es aumentar la producción de granos a 240 millones de toneladas al año y duplicar la producción de carne en el país. El problema requiere un abordaje un poquito más complejo que juntar firmas, ¿no les parece?
En la escuela suelen enseñarnos que debemos cuidar la naturaleza porque de ella obtenemos los recursos para subsistir. Aunque parece que muchos lo olvidan, todavía se ven ciertos vestigios en la mayoría de las personas que conozco. Se molestan si un tarado tira un papel al suelo, putean cuando la vieja de al lado baldea la vereda y hasta se movilizan para dejar de usar energía de plantas podridas hace millones de años.
Pero, ¿qué pasa con la comida? Sale de algún lado, muchachos, y ese algo también es la naturaleza. Hoy, alimentar a la población es una de las causas de mayor degradación ambiental, quizá mayor que el resto de las industrias.
El Sol, ese brillante de arriba que los antiguos adoraban como si fuese un Dios, genera energía gracias a las reacciones termonucleares que ocurren en su interior. Esta energía viaja por el espacio y llega a nuestro planeta de diversas maneras, siendo una de ellas lo que llamamos luz. La energía lumínica es captada por los cloroplastos de las plantas y, mediante el fascinante proceso de fotosíntesis —que requiere también de dióxido de carbono y agua— producen glucosa. Así, los vegetales conforman el primer escalón de la cadena trófica. Los del siguiente escalón (esos que se comen a los vegetales) van a aprovechar sólo el 10% de la energía contenida en ese vegetal. El resto se pierde como calor, luego el calor movimiento, luego gota de sudor que se hizo vapor y luego viento; y así sucesivamente. Ese es el flujo de energía de la vida. Y este proceso constituye la base de nuestro problema.
Los que consumimos carne (me incluyo como especie, no como individuo porque, SPOILER ALERT, soy vegetariano) somos el tercer escalón de la cadena trófica y ahí está la clave del asunto: tenemos que disponer de una enooooorme superficie de pastizales (cuando los animales son criados al aire libre) o se necesitan generar grandes extensiones de cultivos cuando los animales son alimentados en feedlot (maíz, soja, sorgo, girasol, etc).
¿Cómo hacemos? Y bueno, deforestamos bosques y selvas para generar pastizales y cultivos. Tal es así que las principales causas de deforestación en los países con modelo agro-exportador son aquellas actividades relacionadas con la producción de carne. Es por ello que necesitamos el 75% de las tierras agrícolas del mundo para criar al ternerito que nos vamos a lastrar en Navidad, y es el motivo por el cual la bola de lomo produce fragmentación de ecosistemas y reducción de la biodiversidad. Además, tanto pastoreo está dejando sin suelo a muchas regiones, incluidas las Sierras de Córdoba donde tanto nos gusta veranear y que son el tanque de agua de esa provincia.
“Pero los vegetarianos comen milanesas de soja, y si todos nos hiciéramos vegetarianos habría que cultivar más soja. ¡JAQUE MATE, HERBÍVORO!”. Además de para hacer milanesas, los monocultivos de soja que constituyen un paisaje típico en Argentina son, en un porcentaje importante, destinados a la alimentación de animales que terminarán en una parrilla o cacerola de domingo. Cabe aclarar que estos cultivos también necesitan agua para crecer, porque en varias regiones no alcanza con cantar la canción de la vieja que está en la cueva. Así, mediante el riego artificial, la producción de carne se lleva más de la mitad del agua dulce extraída del mundo.
Deforestar para cultivar granos y agregar fertilizantes para que estos crezcan libera enormes cantidades de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y óxido nitroso, respectivamente). De esta forma, el peceto constituye una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero y calentamiento global que, dicho sea de paso ya que nunca falta el industrialista escéptico, existe y lo estamos produciendo nosotros.
Falacias naturalistas de índole ‘siempre comimos carne’, ‘somos omnívoros, así que hay que comer carne’ o ‘¿Para qué te pensás que tenemos colmillos?’ no son aceptables. Si algo define al humano es su capacidad de adaptación, por eso somos omnívoros. La condición de omnivorismo no quiere decir que debamos comer de todo, sino que podemos hacerlo. Por otro lado, ya está demostradísimo hace mucho tiempo que no es necesario ni siquiera un poquito de carne en ningún momento de la vida para ser un pibe lleno de músculos, una chica con buen cuerpo, un científico de élite o un reo.
Entonces, de poco sirve que nos la pasemos surfeando ballenas y cascoteando japoneses para después volvés a casa y hacer alto asado. El tema pasa por otro lado y va más allá de los gustos, la tradición culinaria o de cuánto nos simpaticen los animalitos.
Es corta: o empezamos a comer menos carne, o se nos viene la noche.
Nota al pie 1: Eze dio una re charla sobre este tema en TEDxCórdoba
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=plQVuTc-T7k?rel=0&showinfo=0]
Nota al pie 2: podés descargar gratis o comprar el libro de Ezequiel en http://ezequielarrieta.com.ar/adquirir/