Tag: Juama Garrido

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

Si pudiéramos mirar un átomo por dentro, veríamos que todos los elementos de la tabla están compuestos internamente por las mismas partículas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones orbitando alrededor en nubes de probabilidad. La diferencia entre los distintos elementos, además de las que se observan macroscópicamente, es la cantidad de protones que [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]

En 1828, Jöns Jacob Berzelius encontró un elemento y, en honor al dios griego Thor, lo llamó “torio”, el elemento más antiguo de la serie de actínidos. Casi cien años después, Pierre y Marie Curie descubrieron que era radiactivo. Los actínidos son, junto con los lantánidos, elementos de transición interna, también conocidos como ese bloque [...]