El día que prendieron la luz

El día que prendieron la luz

TXT

El Gato y La Caja

Una historia de los nuevos medios digitales en Argentina a través de sus comunidades

Una historia de los nuevos medios digitales en Argentina a través de sus comunidades

El día que prendieron la luz

“Los streams son el parripollo de nuestros tiempos”, dice alguien, tal vez en TV, tal vez en Twitter, y se queda tranquilo con su análisis. El peligro fue conjurado, la analogía explica el asunto y el analista puede volver a lo suyo. Y sin embargo, la explicación no satisface. Algo más está pasando ahí. 

Los nuevos medios digitales son un fenómeno difícil de cartografiar, más aún de entender. Sabemos, al menos, esto: la comunicación se ha democratizado un poco más. Hoy, es accesible convertir una casa en un estudio, comprar un mic, prender una luz y salir en directo al mundo para arrojar máximas verdades, domar zurditos y feminazis, educar a Guillermo Moreno, dar clases de historia y decir de todo, incluso, cuando nadie dice nada. 

Claro que hablar no significa ser escuchado. Por suerte, este país produce más talento que soja, y el streaming trajo consigo una revolución en la calidad de los contenidos. Entretenimiento, ensayo, coyuntura, análisis político, comedia, a veces todo junto, gracias a formatos que entienden que hay que vivir el presente pero que, a la vez, todo queda guardado en la memoria para ser visto en diferido. 

Antes, cuando los medios eran un bicho menos resbaloso, los indicadores eran más fáciles. Se publicaba el rating, que se medía con un aparatito que se instalaba en algunas casas —el people meter—, se detectaba qué canal estaba mirando esa audiencia y listo. La lista de canales era corta. Y, algo no menor, era una lista. 

Luego vino el cable, internet, Twitch. Nada de todo eso logró que el televisor parpadeara. Hasta que despertamos del largo sopor de la pandemia y descubrimos que YouTube se había convertido en un medio. Y que en ese medio, teníamos una serie de canales no listados, sino más bien ofrecidos como un escopetazo a voluntad y discreción del algoritmo. 

Ya nada fue igual: los conductores se convirtieron en streamers, los espectadores transmutaron en asambleístas y las audiencias evolucionaron en comunidades. Lo que (re)descubrió el streaming es que la gente no es un mero receptáculo de información. La disrupción más grande de estos nuevos medios la trajo el chat y los comentarios. Un feedback que es parte del producto. ¿A qué streamer no le avisó su propio público que un micrófono estaba fallando? ¿Quién no se quedó leyendo insultos a la noche por un programa que hizo a la mañana? ¿Quién no se tentó o perdió el hilo por mirar el chat? 

Por eso, no basta con interpretar los nuevos medios a partir de sus formatos. También hay que cruzar el espejo negro y analizarlos a partir de su público. 

¿Cómo se construyó este fenómeno en Argentina? ¿Cuándo pasó exactamente? ¿Quiénes lideraron? ¿De qué manera se agrupan y comportan esas comunidades? ¿Cómo luce el presente?

Bueno, esa es una larga historia. Y dice así:

Historia moderna

Toda historia tiene su prehistoria, y todo origen hay que ir a buscarlo siempre más atrás. En este caso, se puede hablar del 2019 y los años que le precedieron, cuando un puñado de canales de stream existían con mayor o menor peso: Danann, Agustín Laje, País de Boludos, FiloNews y algunos otros. Todavía un nicho más que un ecosistema.

Las cosas maduraron mientras andábamos en un mar de barbijos, vacunas y alcohol en gel. Fue entonces cuando se fortaleció un reducto de resistencia donde las personas podían hacer más que consumir a su influencer favorito. Podían dejarle comentarios. Hablarle. Y mejor aún, hablarse entre sí.

De esta manera, empezó a dibujarse una cartografía. Un mapa de rutas, construido a partir de co-comentarios: cuanto más gruesas las líneas, más caudal de personas transitándolas, es decir, comentando en uno y otro de los nodos. Estableciendo lazos. Construyendo comunidad.

2020La sociedad secreta

Canales30
Comentarios1M
Autores370K
Canales
Poco conectado
Muy conectado
Usuarios que comentaron
1000
+3000
220 Podcast362KAgustín Laje21MBarricada TV851KBREAK POINT31KCafé Kyoto3MCirculo Vicioso57KDanann53MEl Presto17MFilo News92MRoxana Kreimer11MFranco Pisso164KFuturock FM7MPronto Pinarello164KLa Inca25KLeyla Bechara4KLos Herederos de Alberdi2MLos Liberales110KLUZU TV2MNico Guthmann163KNicolás Márquez940KPablo Borda79KPais De Boludos1MPlan M4MRamiro Marra7MAzzaro110KGELATINA2MTipito Enojado8MTipito LIVE321KTomás Rebord158KVorterix17M

2020 La sociedad secreta

La comunidad libertaria fue la primera en constituirse como tal. Por ejemplo, alguien que comentaba en el canal de AgustínLaje frecuentemente también lo hacía en el de ElPresto y en el de Danann.

Por supuesto, no era homogénea. Por un lado, estaban quienes comentaban a TipitoEnojado y ElPresto, cuyos contenidos se centran en lo económico y político. Por otro lado, quienes activaban el chat en los canales de Danann y AgustínLaje, más abocados a la batalla cultural. Cuando se quiera minimizar el fenómeno de los nuevos medios, hay que recordar que ambas líneas editoriales planteaban agendas que en aquel momento podían considerarse de nicho —o hasta contraculturales—, y que hoy constituyen el discurso de la mismísima Presidencia de la Nación.

¿Era esto previsible? ¿Por qué nadie la vio por fuera de los miembros de esa comunidad? Quizás los que no la vieron estaban mirando otra cosa: FiloNews tiene la mayor cantidad de vistas ese año 92M, pero no conformaba tan sólidamente una comunidad, sino que se conectaba con canales dispersos que no nucleaban entre sí. Esto impactaba negativamente en la relevancia que Filo podía tener en el ecosistema.

En términos de conversación cruzada, Luzu, Rebord, FutuRock, NicoGuthmann, PabloBorda o cualquiera de los otros canales incipientes eran estrellas asomando en el horizonte, no formaban constelaciones todavía. La conversación cruzada en 2020 fue un invento libertario. Una suerte de sociedad secreta, pero a la vista de todos.

2021 Las invasiones bárbaras

El 2021 fue un año confuso. ¿Estábamos o no en pandemia todavía? Las clases volvían intermitentemente. Los usuarios ya estaban entrenados en la virtualidad, en las compras a distancia, en los nuevos modos de consumir. El pasado lucía remoto y el futuro no terminaba de llegar. En ese contexto, la comunidad libertaria se consolidó aún más. Sin embargo, las murallas empezaban a resquebrajarse. La comunidad desbordó y tendió lazos con otros nodos más exóticos. Se abrió, siquiera un poco.

Y más importante aún, una nueva comunidad empezó a gestarse. Digamos, mejor, un nuevo territorio que emergió de las aguas, conectado pero todavía sin división política clara: Gelatina (el canal en ese año se llamaba "Pedro Rosemblat") se sumaba a ElMétodo, FutuRock, Azzaro y LuquitasRodríguez —con FiloNews como punto de encuentro— para empezar a alimentar otra conversación.

En este escenario, Luzu ya se ubica 4to en cantidad de visualizaciones 23M, pero su audiencia no comenta en otros canales; por eso, a nivel ecosistema se lo ve pequeño, solo y aislado.

Y un actor aparece con una centralidad insospechada: BreakPoint todavía es una estrella pequeña en el firmamento libertario, pero dará forma al mundo.

2022 ¿No están entretenidos?

La nueva normalidad trae dos fenómenos claros al mapa de nuevos medios digitales. Por un lado, el mainstream. Las grandes audiencias parecen descubrir que hay algo ahí, y aumenta mucho la cantidad de personas que comentan en El Método, como también en Luzu, Azzaro, Luquitas Rodriguez y Futurock. Y si bien continúa el dominio de los libertarios, se empiezan a consolidar nuevas comunidades. El mapa crece y se reordena.

Por un lado, se nuclean Vorterix, Luquitas, ElMétodo, ParenLaMano, NeuraMedia y Azzaro. ¿Cómo puede existir una comunidad tan heterogénea? Una hipótesis: estos canales funcionaron como puerta de entrada al formato para muchas personas. Otra hipótesis: quienes empezaron mirando canales más políticos, descubrieron la posibilidad de ampliar su consumo hacia el entretenimiento. Tercera hipótesis: el universo simplemente es muy confuso.

Por otro lado, asistimos a la consolidación de una tercera comunidad, muy politizada pero no-libertaria (¿progre? ¿peronista? ¿de centroizquierda?, hasta Federico Simonetti y Martín Kohan tuvieron inconvenientes con definirla) constituida principalmente por Gelatina, PaisDeBoludos, Mate y NicoGuthmann. La corren de atrás, pero corren muy rápido.

2023 Punto de quiebre

Finalmente, ocurre: el año de las elecciones presidenciales en Argentina. La pandemia es cosa del pasado, ahora vamos a estar por lo menos seis meses eligiendo entre dos posibilidades: consumir toda la política que podemos, o tratar de consumir la menor cantidad de política que podemos. A veces, llamativamente, logramos hacer ambas a la vez.

El peronismo en sus diversas expresiones (Gelatina, Rebord, Futurock, LaInca, etcétera) se clusteriza con canales no necesariamente peronistas pero afines ideológicamente (como PaísDeBoludos) y otros más inesperados (como CaféKyoto, PabloBorda o RosendoGrobo). Son comunidades compatibles que se encuentran y, a los fines de este análisis, se funden.

Quienes no tienen ganas de rosquear se refugian en la comunidad del entretenimiento: Olga, Luzu (que ahora tiene la mayor cantidad de visualizaciones), Luquitas, Vorterix y Azzaro concentran a la mayoría de una comunidad que prefiere hablar (principalmente) de otra cosa.

Pero algo más está pasando y hay que volver a poner el ojo en los padres fundadores. Mientras Danann y AgustínLaje siguen conformando un subespacio libertario, del otro lado ha crecido un gigante: Mariano Pérez, creador de BreakPoint, se convierte en una suerte de intérprete y vocero no-oficial de La Libertad Avanza durante la campaña, a la vez que asume una centralidad absoluta para su comunidad. Tras una primera etapa de irrelevancia, tiene un ascenso meteórico. Un verdadero fenómeno de retroalimentación entre la calle online y la forma más concreta de poder político real.

Mientras tanto, a los actores de siempre se suman RamiroMarra, Los Herederos de Alberdi y NeuraMedia, que salta finalmente el alambrado para acomodarse en el seno de una comunidad que le queda ideológicamente mejor.

Un mundo nuevo

Los datos del 2024 todavía son parciales. Durante el verano hubo mercado de pases, movimientos tectónicos, un salto madurativo de los formatos y un enroque entre oposición y oficialismo. El análisis del mapa del presente quedará en manos de la persona que esté leyendo. Sin embargo, acá van algunas cosas a tener en mente para una mejor navegación: 

  • El dominio total en cantidad de visualizaciones lo tienen Luzu, Olga, NeuraMedia, Azzaro y Laje (en ese orden).
  • La comunidad que prefería el entretenimiento y la más política no-libertaria parecen fusionarse. Hipótesis: una mixtura en los formatos, que ahora mezclan de forma más equilibrada el análisis político con el show diario. 
  • Tomás Rebord (claro ejemplo de esto último) se mudó a Blender, lo que le dio a ambos mayor cantidad de audiencia y centralidad. 
  • Gelatina y otros canales incorporaron muchas caras nuevas pero de larga trayectoria y con su propio arrastre.
  • Aparecieron actores que prometen tener peso, como C+, el flamante canal de streaming de Cenital, que también incorporó figuras de larga trayectoria en otros medios de comunicación. ¿Agrupará con este ecosistema de medios nuevos, o con el de los tradicionales?
  • La ruptura con la televisión no debe interpretarse como total. De hecho, en Olga esa herencia se honra conscientemente, lo que en parte puede explicar el appeal que tiene para las grandes audiencias. 
  • De momento, se mantiene un ecosistema relativamente estable en su concentración de vistas (Gini cerca de 0.8 en 2020, apenas arriba de 0.7 en 2024), y al mismo tiempo en general la cantidad de vistas sigue creciendo. Tal vez ahí sea donde tengamos que poner el ojo: en cómo evolucionaron los canales medianos y pequeños. 
  • Los canales de stream fueron y todavía son en su mayoría creados y transmitidos desde Buenos Aires, a pesar de la naturaleza desarraigada y transferible de internet.
Explorá que está pasando este año
2024Un mundo nuevo
220 Podcast518KAgustín Laje14MAhora Play4MBarricada TV112KBREAK POINT29MBrindis TV170KCafé Kyoto327KCEIBO44KCenital175KCirculo Vicioso71KDanann11MEl Presto4MBLENDER14MFactoria 125113KFiloNews3MRoxana Kreimer1MFranco Pisso4MFuturock4MPronto Pinarello701KLa Inca39KLaca Stream47KLa Fábrica Podcast14KLeandro Ziccarelli94KLeyla Bechara11KLHDA PODCAST3MLos Herederos de Alberdi13MLos Liberales11MLuquitas Rodriguez6MLUZU TV41MMOSTRI TV19KNeura Media19MNico Guthmann631KNicolás Márquez2MOLGA33MPablo Borda454KPais De Boludos530KParen la mano6MPlan M2Mposdata410KRamiro Marra902KRepúblicaZ3MRosendo Grobo246KAzzaro21MDELIREO193KGELATINA9MLA CASA4MMATE507KTipito Enojado659KTipito Live10MTomás Rebord591KTUGO Clips74Kvorlytv9KVorterix10M
Seguir leyendo

En una entrevista relativamente reciente, el productor y gestor de contenido Tomás Sislian advirtió que el streaming nunca va a llegar a ser lo que fue la tele. Y como ejemplos de ese cielo inalcanzable brindó dos de los nombres más pesados de la historia de la TV nacional: Tinelli y Susana. Pero pensar a los nuevos medios digitales con las categorías de los viejos puede ser una trampa. La TV es suma cero, quien mira un canal, seguro no está mirando otro. En cambio, en el ecosistema on demand, la misma persona puede elegir cuándo y cómo ver lo que sea: todo compite con todo y nada compite con nada, por lo menos no como lo hacía (y hace) la televisión. 

Lo que seguro parece corroborarse de lo que dice Sislian es la idea de que el futuro es la explotación de nichos: los canales de streaming crecen y reclaman su audiencia, y en ese camino muchos se especializan, construyen sus propios temas de interés y sus propios códigos. Su propia comunidad. En los últimos años, los más chicos han crecido incluso más rápido que los grandes, al mismo tiempo que ninguno de los líderes parece tener chances de fagocitar el sistema completo. La pregunta es dónde queda el techo o si hay tal cosa como una burbuja, y va a ser respondida en el presente y futuro cercanos. 

Entre 2020 y 2023, los canales con más de 1 millón de views por año pasaron de 15 a casi 40, y los que acumulan más de 10M pasaron de 6 a más de 20. ¿Cuántos habrán atravesado el umbral para convertirse en proyectos económicamente viables? ¿Qué implica eso para esta nueva industria? 

El futuro luce prometedor. No son pocos quienes dicen que en este nuevo templo del streaming se dará la discusión pública argentina de los próximos años.

Y para los escépticos: sí, quizás, un día muy lejano, esto también pasará. Llegarán otras tecnologías, otras generaciones, otros modos de hacer y comunicar. Se guardarán los mics. El último apagará la luz. Pero hasta que ese día llegue, habrá que ver.

Metodología

¿Cómo hicimos esto?

Armar este mapa requirió un trabajo minucioso de recolección y sistematización de datos, pero también una serie de decisiones discrecionales, un análisis cualitativo y un buen ejercicio de memoria. Estos son los criterios que utilizamos:



El universo
Tomamos el universo de YouTube, entendiéndolo como el medio principal en el que se consumen estos canales (aunque algunos transmitan también por Twitch o repliquen sus contenidos en formato podcast en Spotify).

Buscamos creadores y canales nativos de YouTube que participen de manera frecuente (por lo menos en escala semanal) en el análisis y producción de discurso público.

Sin embargo, el espacio de nuevos medios es un objeto baboso de definir: nació sirviéndose de las herramientas de distintos medios de comunicación (especialmente radio y televisión), y paulatinamente fueron surgiendo lógicas propias, de consumo y producción, enredadas con las exigencias algorítmicas de las plataformas. Hete aquí la complejidad del fenómeno.

Con eso en mente, recopilamos la cantidad de visualizaciones y comentarios dejados por usuarios entre enero de 2020 y mayo de 2024.
Esto nos dejó con un universo total de datos constituido así:

  • - 81 canales
  • - 72.361 videos con comentarios
  • - 13.141.304 comentarios
  • - 2.251.568 autores únicos



Cómo funciona
El grosor de la arista que une los canales es proporcional a la cantidad de personas que comentaron en ambos canales.

Organizamos los nodos en el espacio usando un algoritmo que acerca los más relacionados, y elegimos visibilizar esas aristas solamente a partir de 1000 usuarios co-comentadores para facilitar la visualización. Este conjunto de relaciones genera una red que tiene una estructura conectiva determinada. Podemos cuantificar la relevancia de un nodo en la red completa usando distintos tipos de métrica: elegimos usar el algoritmo de PageRank para obtener valores que la cuantifiquen y codificamos ese valor como diámetro para cada canal.

Corrimos el clustering por sub-comunidades usando el algoritmo de Louvain. Dado que este proceso implica definir astringencia (y, con eso, distinta cantidad de clusters con distintos participantes), modificar este parámetro hace que los canales agrupen un poco distinto y emerjan otras historias. Esta es la que nos pareció más orientativa y fiel al fenómeno.

Los cortes de tiempo corresponden a “Videos subidos durante el intervalo”, y las métricas, al valor actual acumulado. Si alguien no subió un video en 2024, no vamos a verlo en esa red.



El dilema de los medios tradicionales
Al principio incluimos medios tradicionales y no nativos de YouTube, como pueden ser TN, C5N, LN+, Crónica (tele) o Radio Mitre, UrbanaPlay y ReFM (radio), pero nos encontramos algunas particularidades:

Su comportamiento en la producción de contenido en muchos casos era de una escala completamente distinta: para canales de televisión hablamos de decenas de videos por día (el oro lo tiene Canal 26 con más de 60 videos diarios, para el resto, más cerca de 1 a 3 videos promedio por día).

Al correr algoritmos de clusterización, los grandes medios tradicionales y un grupo de canales mixtos se agrupaban entre sí fuertemente.

Dadas las dos anteriores (comportamiento y clusterización), decidimos excluir ese grupo y enfocarnos en medios nuevos, entendiendo que se trata de una definición blanda. Así, dentro del recorte, quedaron incluidos Vorterix (2012) y Futurock (2016) por ejemplo, pero excluidos El Destape (2019) y ReFm107.3 (2024).



Datos, datos everywhere
¿Querés armar tu propio mapa? Descargá los datos acá.

Es probable que se nos haya pasado algún medio que te parezca relevante. Dejanos el nombre en comentarios para que podamos incluirlo en una futura versión.