El Gato y La Caja https://pabgon18.dream.press Ciencia en lugares Wed, 02 Jul 2025 14:57:27 +0000 en-US hourly 1 A living future / Un futuro vivo https://elgatoylacaja.com/a-living-future https://elgatoylacaja.com/a-living-future#respond Wed, 21 May 2025 19:45:16 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=35108

Versión en castellano por acá.

There have been many technological disruptions, but only a few have completely redefined the relationship between humanity and its own limits. Technological disruptions are, ultimately, the historical pulse of our species. And that pulse is accelerating in a very specific direction.

Part I | Manure on the wheels

We need to understand this:  

For over five thousand years, horses were the cornerstone of land mobility. However, in just a single decade, cars relegated them to the past. First came cars on the streets of the world’s major cities: rubber and combustion replaced the smell of manure, and engines and horns echoed where once there were neighs and the clatter of hooves on dirt. Advertising—glorifying the machine and disparaging animal traction—turned black and metallic paint into an object of desire. More cars made more trips, and more trips demanded more infrastructure. Soon, cities needed sidewalks for pedestrians and traffic lights to organize flow, parking meters instead of water troughs. In 1910, New York’s streets were dominated by carriages and stables; by 1920, the urban landscape had been completely transformed.

With this reconfiguration came unexpected systemic effects: the disruption of the horse by the car didn’t just replace the way we move through cities—it changed the very essence of cities themselves: their housing priorities, their use of space, their supply chains, the professions that were relevant, and even the desires and culture of their inhabitants.

This single event has many lessons to teach us, but there’s one we must not lose sight of: a technological disruption has the power to change the world—literally and almost instantly.

This is the first lesson we learned, and at the same time, only the beginning of what we need to understand.

No way back

The pace at which we adopt new technologies accelerated dramatically after the Industrial Revolution and the first version of capitalism. Hydrocarbons took nearly a century to reach the farthest corners of our civilization, but electrification took only a few decades—and the internet did it in a fraction of that time. Advanced artificial intelligence models like ChatGPT achieved it in a matter of weeks.

Of course, this acceleration is no accident: each new technology grew by building on the foundations of its predecessors. At the same time, it offered undeniable comparative advantages—profound ones. True paradigm shifts. And if there’s a second lesson we must learn quickly, it’s this: the essence of a disruption is a one-way proposal for a new world.

Electricity didn’t just replace gas lighting—it made  automation of industrial and domestic processes possible. Mobile devices didn’t just make communication easier—they established permanent connectivity that reshaped daily life and the global market. In every case, it meant the creation of a new world, one built upon the foundations of the old, but already bearing little resemblance to it. After each disruption, humans changed their production systems, their consumption habits, their social and communication dynamics, their ways of relating—and even how they behaved in solitude.
If the first lesson was that disruptions have the power to transform the world instantly, and the second was that this transformation has no return, then let’s add one more: the outcomes of that change are, ultimately, unpredictable. We knew very quickly that the world would never be the same after the invention of the car—what took us decades to understand was exactly how it would be different.

The digitization of the world

In the same way, the last major disruption we experienced—the digitization of the world in just a few decades—taught us to be cautious with optimism, because when one world dies, it’s very hard to predict the shape the next one will take.

For example, a couple of decades ago, no one would have been able to say these words: “They will promise us the dream of being our own boss, but instead, life will look more like figuring out how to coexist with digital nomads who arbitrage the cost of living by moving to commodity cities. Those cities will be tailored to the fine-tuning of the AirBnB algorithm that will gentrify them, their longtime residents will be displaced, and the new rentiers will avoid paying taxes by using cryptographic systems of decentralized currency. Meanwhile, we’ll be trying to prevent hybrid wars involving hacked infrastructure and drone attacks piloted by twenty-somethings running on gummy bears and nicotine.” But even if those words had been spoken, we probably wouldn’t have known how to hear them.

Today, it’s easier to stay alert and recognize when someone is trying to sell us the idea that everything is part of a grand plan. We know it isn’t. It’s the emergent outcome of a series of smaller plans, a complex web whose path no one fully understands. At some point, we figured out how to make one computer talk to another, and we decided to build the world around their conversation. This is the result —unexpected, but undeniable. And yet another piece of evidence— as if we needed more—that a technological disruption is the first tile in a turbulent domino chain that sets off second-, third-, and fourth-order consequences: extremely hard to predict in detail, but very easy to estimate in terms of impact— just assume it will be massive.

The infinite loop

Disruptions have an underlying mechanism known as a feedback loop: a cycle of positive, accelerated reinforcement that traces a consistent pattern over time. Increased car production lowers costs and makes this product more accessible to more people, which in turn demands more infrastructure and stimulates an entire set of surrounding industries that increasingly depend on car production continuing to grow. It can also be put this way: more cars lead to more cars.

Of course, not every superior technology is capable of triggering and accelerating that cycle. The phenomenon only occurs if costs decrease as scale increases. So it would be more accurate to say it wasn’t the car that disrupted the horse—it was the cheap, mass-produced car, accessible to the majority.

The same thing happened with cell phones. The first ones were expensive, produced at low scale, accessible only to small elites, and came with huge per-minute usage costs. The real disruption in telephony came with large-scale cell phone production: mass manufacturing, larger and more efficient telecommunications networks, and a collapse in the price of each device—as well as the drop of cost per minute of use. These factors created a feedback loop that accelerated the adoption of the device, and it was so powerful and so fast that it unfolded within a single generation. Many of us still remember a world that ran on payphones and paper maps.

But even though nostalgia is a powerful force, that world is gone. There’s no going back. Now, even in the most remote village, someone can access ChatGPT via SMS. That phase shift shows us that the digital revolution—the one we still believe we’re living through—has, in fact, already ended. So the real question becomes: what is the disruption of the present?

Part II | Taming a star

Let’s recap: it always starts with an advanced, inconvenient technology that only early adopters are willing to deal with due to its high cost and clunkiness. Even so, it gains such traction that it sparks capital’s appetite to replicate itself. Demand for the technology grows, and capital shifts toward large-scale manufacturing. That scale leads to lower costs, and those lower costs mean greater access to the product. 

This is how it reaches the mainstream and penetrates the thinnest and deepest capillaries of society. It happened with cars, it happened with cell phones, and it is also happening now with renewable energy.

The energy transition we are undergoing today is driven at its core by the decline in costs of its three key technological components: wind turbines, solar panels, and batteries. 

Understanding this allows us to ask a relevant question: who stands a chance of winning this race? Well, no one ran toward the energy disruption like China did. China is the first answer to virtually every question about the past and future of the energy transition. Who has the fastest electrification rate? China. And the most rapid deployment of solar technology? China. And wind? And batteries? And vehicles? China, China, China.

Such was China’s foresight that it not only concentrated the implementation of this new technological core, but also its manufacturing: today it controls 80% of the SWB (Solar, Wind, Batteries) value chain, and also leads the electric mobility market. China saw a wave coming and made the conscious decision to ride it. Fully aware of what it was doing, it developed on the back of the feedback loop of disruption, investment, acceleration, and scale in renewable energy. It built an entire technological, industrial, and human ecosystem around that accelerated bright core—and in doing so, it tamed a star.

Winners and losers

Let’s return for a moment to the best-known example. The rise of cars and their rapid expansion led to the dismantling of the horse-based transportation system. Just as there were incentives directed toward cars, using horses was also actively discouraged: stable costs skyrocketed, tying a horse on the street became increasingly difficult, and finding a replacement horseshoe became nearly impossible. By 1930, owning a horse in the city was frowned upon. Naturally, the market shrank and became specialized. Investing in racehorse breeding might still have made sense for a select few, but investing in horses at scale had become a terrible idea.

This pattern of one technology displacing another is not the exception—it’s the rule. It happened to horses with cars, to iron with steel, to gas lighting with electricity, to coal with oil. Every transition is both an opportunity and a threat. It does not mean the same for those who embrace it as for those who try to avoid it. While China positions itself as the leader in the renewable energy wave, the United States shows uneven adoption across states and lacks a coherent federal strategy—despite significant initiatives like the Inflation Reduction Act (IRA) and state-level clean energy programs. This fragmentation, combined with recent rollbacks in climate policy, suggests that the U.S. risks falling behind in the energy transition race, even if it doesn’t acknowledge it—or outright denies it—and takes increasingly aggressive steps to assert its position.

We must understand that the future will arrive the same way it always has. We can’t change how the engine of history works; we can only try to glimpse where it’s taking us. And in this case, the direction is clear: we have already transitioned our technological core in information, and then in energy. The next transition will be the material one.

Part III | A living future

Hydrocarbons were—and still are—one of the most important discoveries and technological developments in the history of our civilization. They shaped our productive structures, our cities, and our flows of capital. They also provided us with a spectacular material foundation—petrochemistry—which allowed us to create materials like plastic (that were previously unimaginable), and opened up possibilities (also previously unimaginable) such as producing fertilizers, solvents, detergents, medicines, textiles, and paints at scale, transforming matter through the use of fossil energy.

But within all that progress lays a snake’s egg, an original sin: hydrocarbons constitute a stock—massive reserves of long carbon-based molecules hidden deep within the Earth, but once released into the atmosphere, they stay there. A constant reminder that we cannot make matter disappear—we can only move it from one place to another. Hydrocarbons leapt from the ground into the sky, and in the process, they enabled us to build a world. An incredible world, yes, but one mortgaged at an enormous cost.

The most obvious symptom of that cost is the rise in global temperature and its cascading effects: the destabilization of ice sheets, the disruption of ocean current cycles, the collapse of ecosystems, and the increasing violence of climate events. Because at the heart of nature lie the same feedback loops we see in human activity. The accelerated change mechanisms that make more cars generate more cars are the same ones that make melting Arctic ice generate more melting Arctic ice. It’s no coincidence—these are the mechanisms of the physical world laid bare: and if it feels like staring into a hole at the edge of infinite possibilities, that’s exactly what it is.

The material transition

The energy transition represents a major step toward answering what kind of civilization we’re building with the resources of that fossil mortgage. With part of those resources, we imagined, developed, scaled, and implemented wind turbines, solar panels, and batteries that increasingly resemble a flow rather than a stock. We manufacture them with fewer materials, recycle them more, and are getting better at making them better. For all the difficulty it involved—and still involves—disrupting the energy side of hydrocarbons was relatively simple: we learned how to move and store electrons very effectively with just a handful of key technological components.

The material transition will be way harder. Not only because it requires diversity and complexity at scale, but because we need to review our diagnosis of how our current production system exerts pressure on Earth as a system.

Thinking in material terms involves two major productive domains: the production of food and the management of the land where we grow it (AFOLU, from Agriculture, Forestry and Other Land Use), and the materials we use to build our objects and environments, along with the ways we transform those materials. That entire complex matrix that gives us fertilizer, corn, leather, cement, and hamburgers is about to change radically. We can no longer afford the cost of maintaining it. It will change because the pressure on key planetary systems has reached a limit. Keeping it as it is means choosing collapse.

Perhaps what remains to be pointed out—what remains to be seen (what China saw in the energy transition)—is that the material transition, beyond being necessary, can also be a proposal for a better world.

The material transition we need is not just one that addresses atmospheric emissions—it’s one in which we build a material matrix that is compatible with the balance of the biosphere across all planetary boundaries. Our current material system, based on petrochemistry, accounts for 50% of CO₂ emissions, but it exerts an even greater pressure on planetary boundaries, with AFOLU playing a central role. This shouldn’t come as a surprise. It’s enough to grasp the territorial impact of growing food the way we currently do: extensive, reliant on petrochemical fertilizers, and involving animals.

And this isn’t a moral argument—it’s a thermodynamic one: it simply won’t work if producing a hamburger requires vast tracts of land that displace biodiversity, land that is actively fertilized with NPK (which depends on petroleum to synthesize), using excessive amounts of water to grow crops and feedlot animals—which we only use a part of, but raise whole and over years. So the problem with the system isn’t that it’s morally wrong—the problem is that it’s technologically obsolete: fundamentally incompatible with the biosphere due to its linearity and its dependence on finite stocks.

The good news is that by defining the problem this way, the space for a solution becomes much clearer: we need a set of technologies based on flows (not stocks), capable of providing material complexity at scale without exceeding planetary boundaries. Technologies that can supply us with food, materials, and the industrial matrix transformations needed to create things as diverse as functional equivalents to plastic and cement. And we need to do it for a population of 10 billion people, within the next 20 years.

Well then, let’s do it.

Disrupting cows

The first cell-cultured hamburger was created by Mark Post at Maastricht University in the Netherlands. Post took over two years to produce a patty made of synthetic muscle and fat—grown without a cow—that cost more than USD 300,000. The venture was funded by Google co-founder Sergei Brin and tasted by food critics with mixed reviews: some criticized its lack of flavor and juiciness, while others claimed the experience was indistinguishable from eating a conventionally produced burger.

Post’s burger is like a 1990s cell phone: expensive, clunky, unviable. And it’s facing the same skepticism those phones once did—critics of the time insisted the idea could never scale.

What barrier must be broken to scale Post’s burger? Lower its cost? Improve its flavor? Ramp up production? Well, all of those processes are already underway.

The price of meat

Over the past 20 years, life sciences and technologies have undergone a rapid transformation toward engineering. Understanding, managing, and creating things using living organisms has shifted from an artisanal process that took years to an engineering process that now takes months, weeks—sometimes even days. Minutes or seconds, too, thanks to increasingly precise digital representations. It’s impossible to miss: we are living in a present shaped by bio disruption—a kind of revenge of the horse by other means.

At the core of this disruption, we find the usual ingredients: a set of technologies that improved, became cheaper, matured, and began to scale. Sequencing a complete human genome for the first time took 13 years to accomplish. It made front-page news in 2003 and cost around 3 billion dollars. Today, startups offer that service for USD 600.

But it’s not just about reading—it’s about editing. The modern set of gene-editing technologies (CRISPR-Cas9) is now celebrating 20 years since its foundational discovery. In those two decades, it has radically transformed our ability to cut, copy, and paste with precision inside entire genomes, to imagine metabolic pathways, and to grant or remove functions from cells of all kinds and origins.

We have also developed a new generation of bio-based productive infrastructure: next-generation fermenters. Once, we put sugary grape juice and microorganisms into vats and waited for nature to turn water into wine. Today, we manipulate mammalian cells with delicacy and precision, cultivating them in increasingly sophisticated bioreactors to produce monoclonal antibodies that target previously untreatable diseases. We create industrial enzymes at scale that now enable processes—once energy-intensive—to occur efficiently, and we are beginning to cross the cost threshold needed to envision a fully bio-based material matrix. Gene-editing tools like CRISPR are in clinical phases, rapidly advancing toward effective treatments for previously untreatable conditions, such as sickle cell anemia. The insulin used today by hundreds of millions of people worldwide is already a biofabricated product, and the entire pharmaceutical industry now leads the large-scale adoption of these bio-manufacturing technologies.

As the cost per kilowatt of solar-generated electricity dropped and became cheaper than other sources, we began to implement it in all kinds of places. The creation of matter through biological means is following the same path: we first crossed the competitiveness threshold in pharmaceuticals (because molecules are extremely expensive and we only need small amounts), then in cosmetics and industrial enzymes (where higher volumes of less costly products are needed), and now we’re approaching the point of competing in materials and food. When will we cross those critical thresholds? It’s not yet clear. But that’s the direction we’re headed.

Cellular agriculture hasn’t been just a promise for some time now: in Singapore, you can already eat chicken grown in bioreactors. There are functional egg substitutes—both as ingredients for boxed cake mixes and in cartons, ready to pour into a pan and scramble. In the United States, there are companies with FDA approval for commercializing cultivated meat. In the United Kingdom, pet food grown in fermenters is being sold. It may seem like an innocent sign, but it’s a piece of a long, branching domino effect: a fermented pet food means a slaughterhouse no longer sells animal scraps to a pet food company, which reduces its revenue, which in turn raises the price of meat for consumers. Consequence after consequence, in a complex yet predictable chain. And that’s not the only one: the first real, commercial offerings of cow-free dairy proteins have appeared—sometimes in cereal bars for athletes, sometimes directly on store shelves. There’s even collagen for cosmetics now available, produced without animals.

In the world of biomaterials, companies that have created leather from fungal mycelium are already partnering with major brands like Adidas and Stella McCartney. That may also seem like an innocent signal, but low-cost mushroom leather affects the agricultural sector—it no longer sells animal leather to the fashion industry, which again reduces its income and ultimately raises the price of meat for consumers.

The bio cost curve is tempting even to the most capitalist-minded—not out of ecological, aesthetic, or moral conviction, but out of convenience. These advances are part of a concrete present. And a better future is starting to become imaginable—almost inevitable—not because of the problems created by the current system, but because of the possibilities unlocked by the next one. Bio maximalism doesn’t have to choose between love and fear.

The gardeners of the new world

We used to talk about “post-fossil energy” back when we didn’t really know what that “post” was made of. As the future became clearer, we stopped saying “post” and started speaking directly about solar, wind, and batteries. The post-petrochemical material future is also beginning to come into focus and today we can see that this clarity is inspired by nature. It’s alive. It’s bio.

The revelation has the force of those things that were always there but are rediscovered in a moment of need—like finding money forgotten in a pair of jeans. We’ve already built airplanes with materials inspired by honeycombs made by bees and wasps; the Velcro on our clothes mimics the burr plant; and professional swimsuits have been designed based on the hydrodynamics of shark skin. We’ve also made buildings that manage heat with the elegance of pinecones, and bullet trains that cut through air like birds. In short: we’ve always used nature as a teacher, foundation, model, and aspiration. The difference is that we spent the first few thousand years fermenting wine and cheese—then suddenly, we learned to ferment and grow medicine, cosmetics, plastic, milk, meat. We now know how to make breathing bricks from fungi. Steaks that require 90% less water and energy. We’ve taken a step further.

By harnessing the vast information contained in biodiversity, we are capable of imagining, designing, and building the productive structures we need: naturally efficient, elegant, integrated with their environment. Systems that flow with nature instead of against it. And we can still ask for more, because within this transition toward nature-based systems lies the opportunity for accelerated regeneration—the kind we need to ease the burden of the fossil mortgage while rapidly creating more living world, more climate stability, better crop yields, more high-quality protein accessible to more people, and new bio-based therapies that make possible what was once impossible—and that, as they scale, will become extremely affordable.

And all of this material revolution will require infrastructure: bioreactors, a culture medium to feed them, metabolic pathway professionals to create the bioware that lives in those reactors, enzyme designers, digital models of personalized monoclonal antibodies, large-scale agro-food landscape designers—a whole new kind of workforce. The children of pioneers. The gardeners of the new world.

Growing, breeding, and healing in Latin America

Just as in the digital and energy transitions there were those who rushed toward them and those who tried to avoid them (always unsuccessfully), living through a material transition offers us the chance to leap forward. China was not the only player that chose to run toward disruption. Many countries in the Global South skipped the oil & gas phase altogether and adopted solar energy directly—surpassing global powers in energy infrastructure as a result. This shouldn’t be surprising: entire populations in Africa skipped landlines and went straight to cell phones, and never used credit cards because they jumped directly to digital finance.

Disruptions are bad news for champions—and the best thing a challenger can hear. Even more so when the challenger is a country or a region under all the right pressures to disrupt itself. For example, one threatened by the climate crisis, that needs to develop economically by building its own techno-industrial base compatible with the future, and that has a particularly large and well-qualified professional body in the life sciences, technologies, and engineering—along with vast tracts of agricultural land that could evolve toward regenerative, bio-based systems.

A challenger that, moreover, already has incubators, accelerators, investment funds, and—most importantly—hundreds of companies of all sizes that already possess many of the technologies and products mentioned earlier. There’s no need to look beyond the horizon: there are plenty of examples of Argentine or Latin American startups working on next-generation bioreactors, computational simulation of biological processes, plant-based culture media, large-scale agroecological landscape design, regeneration-based carbon financial products, bioplastics, bioremediation, biodiversity quantification, biological inoculants for agriculture, and more. 

All of this is built upon a historical foundation of decades of investment in accessible university education for large segments of the population, and a world-class scientific and technological development apparatus that places the life sciences at its core. It also includes an agrobioindustrial sector that has, at least at times, been a leader in developing and scaling those technoscientific innovation processes.

We are a people who sow, grow, cultivate, raise, and heal. It’s embedded in our education, our existing economic, institutional, and industrial infrastructure—and in our identity.

Epilogue | The machinesque and the living

As Alejandro Galliano writes in La máquina ingobernable, “AI is User-Centered Design unleashed—it absorbs and amplifies all the traits of the web that feeds it: biases, fake news, hate speech, and piracy.” If this is true—if user-centered design embodies all those flaws—then we must ask: what design perspective is best suited for managing systems that are compatible with life, and therefore with planetary boundaries, working in favor of the biosphere’s flows? What happens when our productive matrix stops exploiting life and begins actively cultivating it? What happens when technology is not only compatible with life—but is life itself?

Life-Centered Design shifts perspectives at an ontological level. It means a design that no longer places humans at its center, but rather the relationship—the connection between humans and all living things. Most immediately, we face the reality that living systems possess a complexity and emergent nature that defies mechanical logic. A gear is predictable within its tolerances: we design it, it fits, it turns, and it repeats its cycle with precision. A living organism, on the other hand, cannot be designed with that same degree of certainty. When we attempt to program living systems, we are running an open-air experiment whose outcomes can exceed our initial hypotheses. This emergent complexity presents a challenge: it is not enough to simply transfer the logic of industrial manufacturing to biology. Biological and ecological engineering—unlike traditional mechanics—operate within scenarios of uncertainty: any modification to living systems can trigger unpredictable effects. Thus, the manipulation and design of life-based systems resemble a perpetual experiment, with no guarantees of total control.

Therefore, the true techno-productive leap will not be mass production through biological methods, but rather a new understanding of growth and productive development—now guided—and the possibility of accelerated environmental regeneration.

If culture is the way we domesticate ourselves as a species, then we must ask: what kind of culture will emerge when our technology is no longer based on dominating life, but rather on cultivating it? How will our habits, economies, and values change in a civilization based on living systems? One in which we don’t assemble structures—we grow them. Where we don’t extract fuels—we capture the energy that flows from the Sun.

In this new paradigm, technology doesn’t extract—it cultivates. It doesn’t deplete—it accelerates. It doesn’t reduce—it multiplies. It doesn’t exploit—it regenerates. And within that logic, there is far more to gain than in the final exhaustion of a civilization built on stocks. The impact of this transition—already underway—will be defined by the tension between the machinesque and the living. By who serves whom.

Some fear that the material production revolution based on life sciences, techniques, and technologies will become just another way for the technocapitalist machine to subsume all life—to datify it, commodify it, buy it, sell it, protect it, and defend it through IP. But the story could be dramatically different if the mechanical is, at the same time, colonized by the living. By its needs and rhythms—but above all, by which design primitives rise to dominance. The next version of capitalism, at the very least, will no longer be able to exist apart from natural cycles.

Even so, we can lean into that same idea and ask a different question: what happens when technocapital acceleration, productive development, and national growth are interwoven with the regeneration of the biosphere? What if the true peak acceleration in creating complexity isn’t about achieving the fastest possible speed, but the most sustainable speed—a regenerative accelerationism that accepts and understands a single limit: that of living systems.

We have felt the quickening pulse of disruptions that shape our history, and today we sense the critical pressure of an Earth system demanding fundamental change. At this civilizational crossroads, the tools to read, write, and design life—now supercharged by advances in artificial intelligence—are not mere instruments; they are the lever with which we define the arc of the future. From this very moment, right now, unfolds a vast cone of possibilities: an exponential fabric of potential destinies where brutal efficiency that depletes the planet coexists with the promise of regenerative symbiosis; where archipelagos of biotechnological privilege might float over oceans of neglect; and where distributed autonomy contends with eco-surveillance control.

Claiming a role in shaping this new world is not about choosing a predefined path, but about planting some of the initial conditions for complex systems whose effects will multiply in cascading waves. Every technological decision, every ethical framework, every economic and productive policy we adopt today—but also those we fail to adopt, or worse, those imposed by interests opposed to our own—will be a foundational act with systemic resonance.

The crucial question, then, is not what future will come, but what future we choose to cultivate—embracing the radical responsibility of being, perhaps for the first time, the conscious gardeners of the next planetary era.

]]>
https://elgatoylacaja.com/a-living-future/feed/ 0
Un futuro vivo https://elgatoylacaja.com/un-futuro-vivo https://elgatoylacaja.com/un-futuro-vivo#comments Tue, 13 May 2025 18:32:31 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=34862

English version here.

Disrupciones tecnológicas hubo muchas, pero sólo algunas lograron redefinir por completo  la relación entre la humanidad y sus propios límites. Las disrupciones tecnológicas son, en definitiva, el pulso histórico de nuestra especie. Y ese pulso se está acelerando en una dirección muy específica.

Parte I | Bosta en las ruedas

Necesitamos entender esto: 

Durante más de cinco mil años, el caballo fue la piedra angular de la movilidad terrestre. Sin embargo, en tan sólo una década, el automóvil lo relegó al pasado. Primero fueron los autos en las calles de las principales ciudades del mundo: el caucho y la combustión reemplazaron el olor a bosta, sonaron motores y bocinas donde antes había relinchos y golpes de cascos en la tierra. La publicidad —enalteciendo la máquina y denostando la tracción a sangre— logró que la pintura negra y metálica se volviera objeto de deseo. Más autos llevaron a cabo más viajes, más viajes plantearon la necesidad de más infraestructura. Pronto las ciudades necesitaron veredas para los peatones y semáforos para organizar el tránsito, parquímetros en lugar de bebederos. En 1910 las calles de Nueva York estaban dominadas por carruajes y establos; para 1920 el paisaje urbano había sido reconfigurado por completo. 

Con esta reconfiguración, llegaron efectos sistémicos inesperados: la disrupción del caballo por el auto no se limitó a suplantar la forma en la que nos movemos en las ciudades, sino que cambió a las ciudades en su misma esencia: sus prioridades de habitación, su administración del espacio, las cadenas de suministros, las profesiones relevantes y hasta los deseos y cultura de sus habitantes. 

Este único evento tiene muchas lecciones para enseñarnos, pero hay una que no debemos perder de vista: una disrupción tecnológica tiene el poder de cambiar el mundo, literalmente y casi de inmediato. 

Esta es la primera lección aprendida y, a la vez, sólo el comienzo de lo que necesitamos entender.

Sin retorno

La velocidad con la que adoptamos nuevas tecnologías se aceleró drásticamente a partir de la Revolución Industrial y la primera versión del capitalismo. Los hidrocarburos demoraron casi un siglo en penetrar hasta el último capilar de nuestra civilización, pero la electrificación tardó apenas unas décadas e internet lo logró en una fracción de ese tiempo. Modelos avanzados de inteligencia artificial como ChatGPT lo hicieron en cuestión de semanas.

Claro que esta aceleración no es un accidente: cada nueva tecnología se apoyó en los cimientos de sus predecesoras para crecer. Pero, a la vez, ofreció ventajas comparativas innegables. Profundas. Verdaderos cambios de paradigma. Y es que si hay una segunda lección que debamos apurar, es esta: la esencia de una disrupción es una propuesta de mundo sin retorno

La electricidad no sólo sustituyó el gas en la iluminación: hizo posible la automatización de procesos industriales y domésticos. Los dispositivos móviles no sólo facilitaron la comunicación: instauraron una conectividad permanente que reconfiguró la vida cotidiana y el mercado global. En todos los casos, se trató de la creación de un nuevo mundo, construido sobre los cimientos del anterior, pero que ya poco tenía que ver con aquel. Tras cada disrupción, los seres humanos modificaron sus sistemas productivos, sus hábitos de consumo, sus dinámicas sociales y comunicacionales, sus modos de vincularse e, incluso, su forma de comportarse en soledad. 

Si la primera lección fue que las disrupciones tienen el poder de transformar el mundo de inmediato y la segunda fue que esa transformación no tiene retorno, agreguemos una más: los resultados de ese cambio son, en última instancia, inesperados. Supimos muy rápidamente que el mundo no iba a ser el mismo después de inventado el auto, lo que nos tomó décadas entender fue distinto cómo.

La digitalización del mundo 

Del mismo modo, la última gran disrupción que vivimos —la digitalización del mundo en apenas unas décadas— nos enseñó que hay que ser cuidadosos con el optimismo, puesto que cuando un mundo muere, es muy difícil prever la forma que cobrará el que nace. 

Por ejemplo, hace un par de décadas nadie habría sabido decir estas palabras: “nos prometerán el sueño de ser nuestro propio jefe, pero en cambio la vida se parecerá más a encontrar la forma de coexistir con nómades digitales que arbitran costo de vida mudándose a ciudades-commodity. Esas ciudades estarán diseñadas a medida del ajuste fino del algoritmo de AirBnB que las gentrificará, sus habitantes históricos serán expulsados y los nuevos rentistas evitarán pagar impuestos gracias al uso de sistemas criptográficos de moneda descentralizada. Mientras, estaremos tratando de evitar guerras híbridas que incluirán hackeo de infraestructura y ataques con drones maniobrados por veinteañeros alimentados a gomitas y nicotina”.  Pero si esas palabras hubieran sido dichas, probablemente no habríamos sabido escucharlas. 

Hoy es más fácil estar atento y detectar cuándo alguien intenta vendernos que todo es parte de un gran plan. Sabemos que no lo es. Es el emergente de una serie de planes más pequeños, un entramado complejo del que nadie conoce su devenir. En algún momento inventamos la forma de que una computadora hablara con otra y decidimos armar el mundo alrededor de su conversación. Esto es el resultado. Tan inesperado como innegable. Y otra prueba más —como si no tuviéramos suficientes— de que una disrupción tecnológica es la primera ficha de un dominó turbulento que desata una serie de consecuencias de segundo, tercer y cuarto orden, extremadamente difíciles de predecir con exactitud, pero muy fáciles de estimar en términos de impacto: sólo basta con dar por sentado que será alto.

El bucle infinito

Las disrupciones poseen un mecanismo subyacente que se conoce como feedback loop: un ciclo de retroalimentación positiva, acelerado, que dibuja un patrón consistente en el tiempo. Una mayor producción de autos abarata los costos y disponibiliza el producto para más personas, lo que a su vez demanda más infraestructura y estimula toda una serie de industrias a su alrededor, que dependen cada vez más de que la producción de autos siga en aumento. También puede expresarse así: que haya más autos provoca que haya más autos. 

Claro que no toda tecnología superadora es capaz de encender y acelerar ese ciclo. El fenómeno sólo se produce si bajan sus costos a medida que aumenta su escala. Entonces sería apropiado decir que no fue el auto el que disrumpió al caballo: fue el auto barato, fabricado en escala, accesible a las grandes mayorías.

Lo mismo ocurrió con los celulares. Los primeros eran caros, producidos a baja escala, accesibles solamente a pequeñas minorías, con costos enormes por minuto de uso. La verdadera disrupción de la telefonía llegó con la producción de celulares a escala: fabricación masiva, redes de telecomunicaciones más grandes, más eficientes, y un desplome en el precio de cada aparato, pero también del costo por minuto de uso. Esos factores crearon el feedback loop que aceleró el proceso de adopción del aparato, y fue tan fuerte y tan vertiginoso, que ocurrió en el lapso de una generación. Muchos todavía recordamos un mundo que funcionaba con teléfonos públicos y mapas de papel.

Pero aunque la nostalgia es una fuerza poderosa, ese mundo ya se ha ido. Imposible volver a él. Ahora, hasta en la aldea más remota alguien puede acceder a ChatGPT por SMS. Ese cambio de fase nos demuestra que la revolución digital —esa en la que aún creemos que estamos inmersos— en realidad ha concluido. Por lo tanto, la pregunta obligada es otra: ¿cuál es la disrupción del presente?

Parte II | Domesticar una estrella

Repasemos: empieza siempre con una tecnología de avanzada, incómoda, que sólo los early adopters están dispuestos a enfrentar por su precio e incomodidad. Aún así, tracciona tan fuerte que despierta el apetito del capital por reproducirse a sí mismo. Cada vez hay más demanda de esa tecnología y el capital se vuelca a la fabricación a escala. Esa escala se traduce en bajada de costos y esa bajada de costos, en un mayor acceso al producto. 

Así se llega al mainstream y a los capilares más delgados y profundos de la sociedad.  Ocurrió con los autos, ocurrió con los celulares y está ocurriendo, también, con la energía renovable.

La transición energética que atravesamos hoy en día está motorizada en su corazón por la bajada en los costos de sus tres cuerpos tecnológicos clave: los generadores eólicos, los generadores solares y las baterías. 

Comprender esto nos permite hacernos una pregunta relevante: ¿quién tiene posibilidades de ganar esta carrera? Bueno, nadie corrió hacia la disrupción energética como China. China es la primera respuesta a prácticamente cada pregunta sobre el pasado y futuro de la disrupción energética. ¿Quién tiene la tasa de electrificación más acelerada? China. ¿Y la implementación más acelerada de tecnología solar? China. ¿Y viento? ¿Y baterías? ¿Y vehículos? China, China, China.

Tanta fue su capacidad de previsión, que China concentró no solamente la implementación de este nuevo cuerpo tecnológico, sino también su fabricación: hoy posee el 80% de la red de valor SVB (Solar, Viento, Baterías), y además lidera el mercado de movilidad eléctrica. China vio venir una ola y tomó la decisión de subirse. Consciente de lo que hacía, se desarrolló a lomos del feedback loop de disrupción, inversión, aceleración y escala de las energías renovables. Construyó todo un ecosistema tecnológico, industrial y humano alrededor de ese núcleo brillante acelerado, y así domesticó una estrella.

Ganadores y perdedores

Volvamos un momento al ejemplo más conocido. La irrupción del auto y su escalada implicó el desarme del sistema de transporte basado en caballos. Así como hubo incentivos orientados al auto, también se desalentó el uso de caballos: los costos en los establos se dispararon, atar un caballo en la calle se volvió cada vez más difícil, conseguir un repuesto de herradura resultaba imposible. Para 1930, tener un caballo en la ciudad estaba mal visto. Naturalmente, el mercado se achicó y se especializó. Invertir en la producción de caballos de carreras podía ser todavía un negocio para algunos pocos, pero invertir en caballos a escala se transformó en una pésima idea.

Este patrón de una tecnología desplazando a otra no es la excepción, sino la regla. Le pasó al caballo por el auto, al hierro por el acero, a la iluminación a gas por la eléctrica, al carbón por el petróleo. Toda transición es una oportunidad y también una amenaza. No significa lo mismo para quienes la enfrentan que para quienes la eluden. Mientras China se posiciona como líder en la ola de las energías renovables, Estados Unidos muestra una adopción desigual entre sus estados y una falta de estrategia federal coherente —aunque cuenta con iniciativas significativas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y programas estatales de energía limpia—. Esta fragmentación, sumada a recientes retrocesos en políticas climáticas, sugiere que EE. UU. corre el riesgo de quedarse atrás en la carrera por la transición energética, incluso si no lo reconoce —o lo niega— y toma medidas cada vez más agresivas para reafirmar su posición.

Hay que entender que el futuro llegará de la misma manera que llegó siempre. No podemos cambiar el modo en el que funciona el motor de la historia, sólo podemos vislumbrar hacia dónde nos lleva. Y en este caso, la dirección es clara:  ya transicionamos nuestro núcleo tecnológico de información y luego transicionamos el energético. La próxima será la transición de la materia.

Parte III | Un futuro vivo 

Los hidrocarburos fueron y son uno de los descubrimientos y desarrollos tecnológicos más importantes de la historia de nuestra civilización. Le dieron forma a nuestras estructuras productivas, a nuestras ciudades, a nuestros flujos de capital. También nos dieron una base material espectacular —la petroquímica— que nos permitió crear materiales como el plástico (impensados hasta el momento), y abrieron posibilidades (también impensadas) como la de producir fertilizante, solventes, detergentes, medicamentos, textiles y pinturas a escala, transformando la materia gracias al uso de energía fósil.

Pero en todo ese avance anidó un huevo de serpiente, un pecado original: los hidrocarburos configuran un stock, enormes reservas de moléculas carbonadas largas escondidas en el corazón del planeta pero que, una vez liberadas a la atmósfera, se quedan ahí. Un recordatorio permanente de que no podemos hacer desaparecer la materia, sólo podemos moverla de un lado a otro. Los hidrocarburos saltaron del suelo al cielo y en el camino nos permitieron construir un mundo. Un mundo increíble, sí, pero hipotecado y a un costo altísimo. 

El síntoma más evidente de ese costo es el aumento de la temperatura global y sus efectos encadenados: la desestabilización de las capas de hielo, la disrupción de los ciclos de corrientes marinas, el colapso de los ecosistemas o la creciente violencia climática. Porque en el corazón de la naturaleza se encuentran exactamente los mismos feedback loops que encontramos en la actividad humana. Los núcleos de cambio acelerados que hacen que más autos generen más autos son los mismos que hacen que derretir más hielo del Ártico genere más derretimiento de hielo del Ártico. No es una coincidencia, son los mecanismos del mundo físico puestos al desnudo: si se parece a estar contemplando un agujero en el abismo de las múltiples posibilidades, es exactamente eso.

La transición material

La transición energética está siendo un enorme paso para responder la pregunta de qué civilización construimos con los recursos de esa hipoteca fósil. Con una parte de esos recursos imaginamos, desarrollamos, escalamos e implementamos molinos de viento, paneles y baterías que se parecen cada vez más a un flujo y menos a un stock. Cada vez los fabricamos con menos materiales, los reciclamos más, nos volvemos mejores en hacerlos mejor. Con toda la dificultad que supuso y supone todavía, disrumpir la parte energética de los hidrocarburos fue relativamente simple: aprendimos a mover y guardar muy bien electrones con solamente un puñado de cuerpos tecnológicos clave.

La transición material va a ser más difícil. No solamente porque necesitamos diversidad y complejidad a escala, sino porque necesitamos ajustar el diagnóstico sobre cómo nuestro actual sistema productivo genera presión sobre el sistema Tierra. 

Pensar en términos materiales incluye dos grandes cuerpos productivos: la producción de alimentos y gestión de territorio en el que hoy los hacemos crecer (AFOLU desde ahora, por Agriculture, Forestry and Other Land Use), y los materiales que usamos para construir nuestros objetos y entornos, así como la forma en la que transformamos esos materiales. Y toda esa matriz compleja que nos da fertilizante, choclo, cuero, cemento y hamburguesas está a punto de cambiar radicalmente. Ya no podemos enfrentar el costo de sostenerla. Va a cambiar porque la presión sobre los sistemas planetarios clave ha tocado un límite. Dejarla como está es elegir el colapso.

Quizá lo que falta señalar, lo que falta ver (eso que China vio en la transición energética) es que la transición material, además de necesaria, puede ser también una propuesta de mundo superadora.

La transición material que necesitamos no es una que solucione solamente las emisiones a la atmósfera, es una en la que construyamos una matriz material compatible con el equilibrio de la biosfera para todos los límites planetarios. Nuestra actual matriz material basada en la petroquímica constituye el 50% de las emisiones de CO2, pero representa una presión sobre los límites planetarios muchísimo mayor, con un enorme protagonismo de AFOLU. Esto no debe sorprendernos. Basta con dimensionar el impacto territorial de crecer comida en la forma en la que lo hacemos: extensiva, con fertilizantes basados en la petroquímica y con uso de animales. Y este no es un argumento moral, sino termodinámico: no va a funcionar en la medida en que hacer una hamburguesa requiera grandes extensiones de campo que desplazan biodiversidad, activamente fertilizadas por NPK (que depende del petróleo para sintetizarse), con uso excesivo de agua para cosechar y alimentar animales de feedlot, de los cuales usamos solamente una parte, pero que criamos completos y por años. Entonces, el problema del sistema no es que sea moralmente malo, es que es tecnológicamente obsoleto: es fundamentalmente incompatible con la biosfera por su linealidad y su dependencia de stocks, reservas limitadas. 

La buena noticia es que, habiendo definido de esta manera el problema, se dibuja mucho mejor un espacio de solución: necesitamos un cuerpo de tecnologías basado en flujos (no en stocks), capaz de proveer complejidad material a escala sin exceder los límites planetarios. Que sea capaz de darnos alimento, materiales y las transformaciones de la matriz industrial necesarias para crear cosas tan distintas como los equivalentes funcionales del plástico y el cemento. Y tenemos que hacerlo para una población de 10.000 millones de personas, dentro de los próximos 20 años. 

Bueno, hagámoslo.

Disrumpir la vaca

La primera hamburguesa de agricultura celular fue creada por Mark Post en la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Post tardó más de dos años en producir un medallón de carne sintética hecha de músculo y grasa —pero crecida sin vaca de por medio— que costó más de USD 300.000. La aventura fue financiada por Sergei Brin, cofundador de Google, y probada por críticos culinarios con opiniones mixtas: hubo desde quienes quienes criticaron su falta de sabor y jugosidad hasta quienes aseguraron que la experiencia era indistinguible de la de comer una hamburguesa producida por métodos usuales.

La hamburguesa de Post es como un teléfono celular de los 90: cara, incómoda, inviable. Y le ocurre lo mismo que le ocurrió a aquellos: los críticos de la época insisten en que no hay forma de que la idea escale. 

¿Qué barrera hay que romper para escalar la hamburguesa de Post? ¿Bajar su costo? ¿Mejorar su sabor? ¿Escalar la producción? Bien, todos esos procesos ya están en marcha.

El precio de la carne

En los últimos 20 años las ciencias y tecnologías de la vida sufrieron un proceso acelerado de transformación hacia la ingeniería. Entender, gestionar, crear cosas usando organismos vivos pasó de ser un proceso artesanal que tomaba años a un proceso ingenieril que toma meses, semanas, a veces días. Minutos o segundos también, gracias a representaciones digitales cada vez más precisas. Es imposible no verlo: vivimos un presente de disrupción bio, la revancha del caballo por otros medios.

En el núcleo de esa disrupción encontramos lo de siempre: un conjunto de tecnologías que mejoraron, se abarataron, maduraron y empezaron a escalar: secuenciar por primera vez un genoma humano completo tardó 13 años en llevarse a cabo. Fue tapa mundial de diarios en 2003 y costó cerca de 3000 millones de dólares. Hoy hay startups que ofrecen ese servicio por 600 dólares.

Pero no se trata solamente de leer, sino de editar. El cuerpo de tecnologías de edición genética moderno (Crispr Cas9) está cumpliendo 20 años desde su descubrimiento fundacional. En esos 20 años cambió radicalmente nuestra capacidad de cortar, copiar y pegar con precisión adentro de genomas completos, imaginar vías metabólicas, dar y quitar capacidades de células de todo tipo y origen.

También maduramos una nueva generación de infraestructura productiva bio: los fermentadores de nueva generación. Alguna vez pusimos jugo azucarado de uva y microorganismos en vasijas y esperamos que la naturaleza convirtiera el agua en vino. Hoy manipulamos células de mamífero con delicadeza y precisión, y las cultivamos en biorreactores cada vez más sofisticados para que fabriquen anticuerpos monoclonales que atacan patologías imposibles, creamos enzimas industriales a escala que permiten que procesos —antes demandantes en energía— hoy sucedan de manera eficiente, y empezamos a atravesar la barrera de costos necesaria para imaginarnos una matriz material 100% biobasada. Las herramientas de edición genética como CRISPR están en fase clínica avanzando rápidamente hacia tratamientos efectivos para enfermedades antes intratables, como la anemia falciforme. La insulina que hoy usan cientos de millones de personas en todo el mundo ya es un producto biofabricado, y la industria farmacéutica toda ya lidera la adopción a escala de estas tecnologías de fabricación por métodos bio. 

A medida que se abarató el costo por kw de energía eléctrica generada por paneles fotovoltaicos y se fue convirtiendo en una opción más barata que otras, comenzamos a implementarla en todo tipo de lugares. La creación de materia por medios biológicos viene haciendo el mismo camino: primero cruzamos la barrera de competitividad en farmacéutica (porque las moléculas son súper caras y necesitamos pocas), después en cosmética y enzimas industriales (porque necesitamos más volumen de un producto menos caro), y vamos llegando a competir en materiales y comida. ¿Cuándo cruzaremos  los umbrales críticos? No está claro. Pero hacia allá vamos.

Hace rato que la agricultura celular no es sólo promesa: en Singapur se puede comer pollo cultivado en biorreactores. Ya hay sustitutos funcionales de huevo, tanto como ingrediente del bizcochuelo de cajita como tetra packs para ponerlos directo en la sartén y revolver. En Estados Unidos, hay empresas con autorización de la FDA para comercializar carne cultivada. En el Reino Unido se vende alimento para mascotas crecido en fermentadores. Parece una señal inocente, pero es una pieza de un dominó largo y ramificado: un alimento para mascotas fermentado implica que un frigorífico no venda recortes de animales a una empresa de alimentos, lo que disminuye los ingresos del frigorífico, lo que aumenta el precio de la carne para el consumidor. Consecuencias tras consecuencias en una cadena compleja pero previsible. Y no es la única: aparecieron las primeras ofertas reales, comerciales, de proteínas de leche real sin vacas, a veces en barritas de cereal para deportistas, a veces directamente en góndola, incluso ya existe oferta del colágeno que se utiliza en cosmética, pero cultivado sin animales.
En el mundo de los biomateriales, empresas que crearon cuero a partir de micelio de hongos ya colaboran con grandes marcas como Adidas o Stella McCartney. Parece otra señal inocente, pero la fabricación de cuero de hongos barato de producir impacta sobre el campo, que ya no vende cuero de animal a una empresa de indumentaria, lo que disminuye los ingresos del campo, lo que, de nuevo, aumenta el precio de la carne para el consumidor.

La curva de costos bio tienta incluso al más capitalista, no por convicción ecológica, estética o moral, sino por conveniencia. Estos avances son parte de un presente concreto. Y un futuro superador empieza a ser imaginable —casi inevitable—, ya no por los problemas que la matriz actual genera, sino por las posibilidades que la próxima habilita. El maximalismo bio no tiene que elegir entre amor y miedo.

Los jardineros del nuevo mundo

Hablábamos de “energía post fósil” cuando no entendíamos de qué estaba hecho ese “post”. Cuando el futuro se hizo más claro, dejamos de decir  “post” y empezamos a hablar directamente de solar, eólica y baterías. El futuro material post petroquímico también empezó a ganar claridad y hoy podemos saber que esa claridad está inspirada por la naturaleza. Es viva. Es bio.

La revelación tiene la contundencia de esas cosas que siempre estuvieron ahí pero son redescubiertas en un momento de necesidad, como encontrar plata olvidada en un bolsillo del pantalón. Ya hemos construido aviones con materiales inspirados en panales de abejas y avispas, el velcro de nuestra ropa imita a la planta espinosa que conocemos como “abrojo”  y trajes de baño para nadadores profesionales se han fabricado prestándole atención a la hidrodinámica de la piel de los tiburones. También hicimos edificios que manejan el calor con la elegancia de las piñas de los pinos, trenes bala que desafían el aire como un pájaro. Es decir: desde siempre utilizamos la naturaleza como maestra, fundamento, modelo y aspiracional. La diferencia es que pasamos los primeros miles de años fermentando vino y queso, y de pronto aprendimos a fermentar y hacer crecer medicamentos, cosméticos, plástico, leche, carne. Sabemos hacer ladrillos de hongos que respiran. Bifes que requieren 90% menos de agua y energía. Hemos dado un paso más allá. 

Haciendo uso de la vasta información que reside en la biodiversidad, somos capaces de imaginar, diseñar y construir las estructuras productivas que necesitamos: naturalmente eficientes, elegantes, acopladas con el entorno. Que juegan a favor de los flujos en lugar de en contra. Y todavía podemos pedir más, porque en esa transición hacia sistemas basados en la naturaleza reside también la oportunidad de una regeneración acelerada, la que necesitamos para morigerar el impacto de la hipoteca fósil, al mismo tiempo que rápidamente creamos más mundo vivo, más estabilidad climática, más rendimiento en cultivos, más proteína de calidad disponible para más gente, nuevas terapias biobasadas que hacen posibles cosas que antes eran imposibles y que, a medida que escalen, llegarán a ser extremadamente baratas.

Y toda esa revolución material va a necesitar infraestructura de reactores, un medio de cultivo que la alimente, profesionales de las vías metabólicas que creen el bioware que habite esos reactores, diseñadoras de enzimas industriales, modelos digitales de anticuerpos monoclonales personalizados, diseñadores de paisajes agroalimentarios a escala, toda una suerte de nuevos profesionales. Los hijos de los pioneros. Los jardineros del nuevo mundo.

Cultiva, cría y cura en Latinoamérica

Así como en las transiciones digital y energética hubo quien corrió hacia ellas y quien trató de evitarlas (siempre fracasando), vivir una transición material nos ofrece la posibilidad de dar un salto. China no fue el único actor que decidió correr hacia la disrupción. Muchos países del Sur Global saltearon la etapa del oil & gas y adoptaron directamente la energía solar, y de este modo ya superan a las potencias en su infraestructura energética. No debería sorprendernos: poblaciones completas en África se saltearon el teléfono de línea para ir directo al celular y no usaron jamás tarjetas de crédito porque fueron directo a las finanzas digitales. 

Las disrupciones son una pésima noticia para los campeones y lo mejor que un retador puede oír. Más aún si el retador es un país y una región con todas las presiones correctas para disrumpirse a sí mismo. Por ejemplo, uno amenazado por la crisis climática, que necesita desarrollarse económicamente creando un cuerpo tecnoindustrial propio compatible con el futuro, y que cuenta con con un cuerpo profesional de ciencias, técnicas y tecnologías de la vida particularmente numeroso y bien cualificado, además de grandes extensiones de tierra ocupada por cultivos que pueden evolucionar en su manejo hacia sistemas regenerativos y biobasados.

Un retador que, además, ya cuenta con incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión y, sobre todo, centenas de empresas de distintos tamaños que ya disponen de muchas de las tecnologías y productos que nombramos antes. No hace falta mirar detrás del horizonte: sobran ejemplos de startups argentinas o latinoamericanas que trabajan en biorreactores de nueva generación, en simulación computacional de procesos biológicos, en producción de medios de cultivo basados en plantas, en diseño de paisajes agroecológicos a escala, en productos financieros de carbono basados en regeneración, en bioplásticos, en biorremediación, en cuantificación de biodiversidad, en inoculantes biológicos para el agro, y así. 

Todo esto montado sobre un cimiento histórico de décadas de inversión en educación universitaria accesible a gran número de personas y un aparato de desarrollo científico tecnológico de excelencia que incluye, precisamente, a las ciencias de la vida como protagonistas, pero también un aparato agrobioindustrial que ha sido líder, por lo menos por épocas, en desarrollar y escalar esos procesos de innovación tecnocientífica. 

Somos un pueblo que siembra, crece, cultiva, cría, cura. Está en nuestra formación, nuestra infraestructura económica, institucional e industrial existente y en nuestra identidad.

Epílogo | Lo maquínico y lo vivo

Dice Alejandro Galliano en La máquina ingobernable, “La IA es Diseño Centrado en el Usuario sin cadenas, asimila y amplifica todos los rasgos de la web que la alimenta: sesgos, noticias falsas, discursos de odio y piratería”. Si esto es cierto, si el diseño centrado en el usuario representa todos esos males, cabe preguntarse: ¿cuál es la perspectiva de diseño que mejor se acomoda a la gestión de sistemas compatibles con la vida, y por lo tanto con los límites planetarios, que funcione a favor de los flujos de la biosfera? ¿Qué sucede cuando nuestra matriz productiva deja de explotar la vida y empieza a cultivarla activamente? ¿Qué pasa cuando la tecnología no sólo es compatible con la vida, sino que es vida? 

Un Diseño Centrado en la Vida trae una verdadera novedad en su dimensión ontológica. Significa un diseño que ya no tiene al humano en el centro, sino al vínculo: la relación del humano con todo lo vivo. En lo más inmediato, nos enfrentamos a que los sistemas vivos tienen una complejidad y naturaleza emergente que escapa a las lógicas mecánicas. Un engranaje es predecible dentro de sus tolerancias: lo diseñamos, encaja, gira y repite su ciclo con exactitud. Un organismo vivo, en cambio, no puede diseñarse a priori con idéntico grado de certeza. Al intentar programar sistemas vivos, corremos un experimento a cielo abierto, con resultados que pueden rebasar nuestras hipótesis iniciales. Esta complejidad emergente impone un reto: no basta con trasladar la lógica de la fabricación industrial a lo biológico. Las ingenierías biológica y ecológica –a diferencia de la mecánica tradicional– implican escenarios de incertidumbre: cualquier modificación en los sistemas vivos puede desencadenar efectos imprevisibles. Así, la manipulación y diseño de sistemas basados en la vida se asemeja a un experimento perpetuo, sin garantías de control total.

Por lo tanto, el verdadero salto tecnoproductivo no será la producción en masa por métodos biológicos, sino un entendimiento del crecimiento y desarrollo productivos, ahora dirigidos, así como la posibilidad de una acelerada regeneración ambiental. 

Si la cultura es la manera en que nos domesticamos como especie, cabe preguntarse: ¿qué cultura emergerá cuando nuestra tecnología ya no se base en dominar la vida, sino en cultivarla? ¿Cómo cambiarán nuestros hábitos, economías y valores en una civilización basada en lo vivo? Una en la que no ensamblaremos estructuras, sino que las cultivaremos. Donde no extraeremos combustibles, sino que captaremos la energía que fluye desde el Sol.

En este nuevo paradigma, la tecnología no extrae, cultiva. No desgasta, acelera. No reduce, multiplica. No extrae, regenera. Y en esa lógica hay mucho más por ganar que en el agotamiento final de un sistema civilizatorio basado en stocks. El impacto de esta transición que ya está en marcha se resolverá en la tensión entre lo maquínico y lo vivo. En quién está al servicio de quién. 

Algunos temen que la revolución productiva material basada en ciencias, técnicas y tecnologías de la vida se convierta en otra forma en la que la máquina tecnocapital subsume todo lo vivo, lo datifica, commodifica, compra, vende, protege y defiende con IP. Pero la historia será dramáticamente distinta si lo maquínico es al mismo tiempo colonizado por lo vivo. En sus necesidades y ritmos, pero principalmente en qué primitivos de diseño se expresen de manera dominante. La próxima versión del capitalismo, de mínima, ya no podrá ser ajena a los ciclos naturales.

Aún así, podemos apalancarnos en esa misma idea pero hacernos otra pregunta: ¿qué pasa cuando se entretejen la aceleración tecnocapital, productiva y de desarrollo nacional con la regeneración de la biosfera? Qué pasa si la verdadera máxima aceleración en la creación de complejidad no está en buscar la máxima aceleración instantánea, sino la máxima sostenible, un aceleracionismo regenerativo que acepta y entiende un único límite: el de los sistemas vivos. 

Hemos sentido el pulso acelerado de las disrupciones que marcan nuestra historia, y hoy percibimos la presión crítica de un sistema Tierra que nos exige un cambio fundamental. En esta encrucijada civilizatoria, las herramientas para leer, escribir y diseñar la vida, potenciadas por el avance de la inteligencia artificial, no son meros instrumentos: son la palanca con la que definimos el arco del futuro. Desde este preciso instante, ahora, se despliega un cono vasto de posibilidades, un tejido exponencial de destinos potenciales donde la eficiencia brutal que agota el planeta coexiste con la promesa de una simbiosis regenerativa; donde archipiélagos de privilegio biotecnológico podrían flotar sobre mares de abandono; y donde la autonomía distribuida lucha contra el control eco-vigilado. 

Disputar protagonismo en darle forma a este nuevo mundo no es elegir un camino predefinido, sino sembrar algunas de las condiciones iniciales de sistemas complejos cuyos efectos se multiplicarán en cascada. Cada decisión tecnológica, cada marco ético, cada política económica y productiva que adoptemos hoy —pero también las que no adoptemos o, peor, las que nos impongan intereses contrapuestos a los nuestros— será un acto fundacional con resonancia sistémica. 

La pregunta crucial, entonces, no es qué futuro vendrá, sino qué futuro elegiremos cultivar, asumiendo la responsabilidad radical de ser, quizás por primera vez, los jardineros conscientes de la próxima era planetaria.

]]>
https://elgatoylacaja.com/un-futuro-vivo/feed/ 21
ChatGPT: dos años después https://elgatoylacaja.com/chatgpt-dos-anos-despues https://elgatoylacaja.com/chatgpt-dos-anos-despues#comments Mon, 17 Feb 2025 12:00:00 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=34458

El 30 de noviembre pasado se cumplieron dos años del lanzamiento de ChatGPT, un evento que generó grandes ondas expansivas en el desarrollo tecnológico, la sociedad y la economía. En el espacio que abrió este acontecimiento no siempre fue fácil (o tal vez siquiera posible) separar realidades de expectativas. Por ejemplo, durante 2024, Nvidia llegó a ser la empresa pública más valiosa del mundo en un rally alcista impactante. La compañía, que fabrica el hardware que usan los modelos como ChatGPT, hoy vale seis veces más que hace dos años. Pero ¿lo vale realmente o estamos ante un delirio colectivo? Esta pregunta —y no su eventual respuesta— es la que representa el momento presente.

Las acciones de Nvidia se multiplicaron por 7 en menos de dos años, y la compañía se llegó a posicionar como la más valiosa del mundo (con una capitalización que superó los 3,5 “trillions”, o millones de millones, es decir, USD 3.500.000.000.000).

El día D

Empecemos recordando el día del lanzamiento. ChatGPT 3.5 fue un chatbot ampliamente superior a todo lo conocido hasta entonces en términos de capacidades discursivas e inteligencia. Este salto de capacidad generó una fascinación enorme y el producto se viralizó muy velozmente: logró una base de 100 millones de usuarios en apenas 2 meses, superando por mucho a otras aplicaciones consideradas virales como TikTok, Instagram, Spotify, etc. También llegó a los medios masivos de comunicación y al debate público: la IA desembarcó en el mainstream y de pronto todos hablaban de ChatGPT. Para colmo, apenas unos meses después, OpenAI lanzó GPT-4, una versión muy superior en inteligencia a la 3.5 y, además, capaz de entender imágenes.

La situación disparó debates sobre las posibilidades y problemas implícitos en esta tecnología concreta en lo que respecta a copyright, desinformación, productividad y mercado laboral, así como también sobre los riesgos que podría suponer el avance de la investigación en IA en el mediano y largo plazo. Destacaban diversas inquietudes: el riesgo existencial (al estilo Terminator), un escenario en el que se haga real el fin del trabajo, y la posibilidad de la aparición de una conciencia artificial, entre otros. En esta discusión amplia y apasionada escuchamos opiniones de lo más disímiles y, con el correr de los meses, el debate comenzó a madurar. Tomó un tiempo acomodarnos a este producto porque el avance que supuso nos dejó a todos un poco en offside. ¿Qué pasó desde aquel entonces hasta hoy?

Te quiero pero soy un Bard

En lo que respecta a las empresas de tecnología, estos dos años fueron una montaña rusa. La aparición en escena de OpenAI, con sus avances futuristas y su CEO con espíritu y look de “startupero”, generó dudas sobre el liderazgo tecnológico de Google, hasta ese momento indiscutido. Por su parte, Google hizo todo lo que pudo para confirmar estas dudas, humillándose públicamente en reiteradas oportunidades. Primero, con el bochorno del video de presentación de Bard, el chatbot pensado como competencia de ChatGPT. En este video, el chatbot comete un error factual: al pedirle información sobre el telescopio James Webb Space, el modelo responde que fue el primer telescopio en tomar fotos de planetas fuera del sistema solar, lo que es falso. Esto generó una caída de 9 % en las acciones de Google durante la semana siguiente. Más adelante, con la presentación del nuevo modelo Gemini —otro competidor, esta vez de GPT-4—, Google volvió a perder credibilidad al saberse que las capacidades increíbles que este nuevo producto mostraba en la demo (y que lo hubieran colocado a la vanguardia) eran en realidad montajes falsos creados sobre capacidades mucho menores.

En medio de este proceso, Microsoft, la arcaica empresa de Bill Gates —esa que fabricaba los viejos Windows 95 y que los jóvenes odiábamos tanto como amábamos a Google— reapareció y se alió con Altman, incorporando ChatGPT a Bing y mostrándose ágil y desafiante. “Quiero que la gente sepa que los hicimos bailar”, dijo Satya Nadella, el CEO de Microsoft, refiriéndose a Google. Durante 2023, Microsoft rejuveneció mientras Google envejecía.

Esta situación se prolongó y OpenAI permaneció por un tiempo como líder indiscutido tanto en evaluaciones técnicas como en los reportes subjetivos de las personas (conocidos como “vibe checks”), con GPT-4 a la cabeza. Pero con el tiempo esto cambió, y así como GPT-4 ganó un liderazgo único a fines de 2022, a mediados de 2024 su sucesor no muy lejano (GPT-4o) estaba compitiendo con otros de su misma talla: Gemini 1.5 pro, de Google; Claude Sonnet 3.5, de Anthropic y Grok 2, de xAI. 

Al momento de escribir esta nota, iniciando 2025, el escenario de competencia intensa entre los proveedores de LLM parece estar consolidado: los grandes esfuerzos de OpenAI por recuperar su brillo vanguardista de 2022 —con su flamante línea de modelos de razonamiento o1 y o3— se encontraron con la respuesta competitiva inmediata y contundente de un nuevo actor, el laboratorio chino DeepSeek, que liberó un modelo de calidad similar en apenas dos meses . Lo que la innovación te da, la innovación te quita. 

El open source contraataca

Para completar el escenario de golpes, caídas y comebacks épicos de los últimos dos años, tenemos que hablar del mundo del software libre. Esta nueva época de la IA empezó con dos crosses a la mandíbula al mundo del open source. 

En primer lugar, OpenAI, a pesar de su nombre, fue pionera en dejar de hacer públicos sus avances tecnológicos. Durante una época dorada previa al 2022, eran usos y costumbres de la investigación en IA publicar al detalle los resultados de la investigación, creando un ecosistema simbiótico entre las grandes corporaciones y la academia. Sin ir más lejos, ChatGPT y los demás grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) se basan en el célebre paper Attention is all you need publicado por Google en 2017. En este paper se hace pública la arquitectura de redes neuronales llamada Transformer, piedra fundacional de la revolución de la IA generativa y la que pone la “T” en “GPT”. Pero en un plot twist apasionante, OpenAI se apalancó en este descubrimiento para sacar ventaja y comenzar con una investigación a puertas cerradas. El lanzamiento de GPT-4 fue el momento bisagra entre ambas épocas: por primera vez, OpenAI no explicó nada sobre el funcionamiento interno de sus avances. A partir de ese momento comenzaron a aparecer muchos LLM cerrados, como Gemini y Claude, que modificaron para mal el ecosistema de investigación. 

El segundo golpe a la comunidad open source fue la escala de los nuevos modelos. Hasta GPT-2 bastaba una GPU modesta para entrenar modelos de deep learning. Desde GPT-3, el costo de infraestructura aumentó enormemente, y entrenar modelos dejó de ser algo accesible a cualquier individuo o institución. Los avances fundamentales pasaron a estar en manos de pesos pesados. 

Pero después de estos golpes, y con todos esperando el knockout, el mundo del software libre dio batalla y demostró estar a la altura de la nueva era. Tuvo de su lado, para suerte de todos, a un paladín inesperado. Mark Zuckerberg, el androide reptiliano más odiado del planeta, dio un giro de imagen radical al posicionarse como el abanderado del open source y de la libertad en el campo de la IA generativa. Meta, el conglomerado que domina gran parte del tejido de comunicaciones digitales de Occidente según su propio designio y voluntad, se hizo cargo de llevar el open source a la época de la IA generativa con su línea de modelos LLaMA. Definitivamente, es un mal momento para ser maniqueo. Los lanzamientos de LLaMA comenzaron con licencias abiertas tímidas y capacidades limitadas (aunque la comunidad hacía muchos esfuerzos por creer lo contrario), pero con las versiones recientes (LLaMA 3.1, 3.2 y 3.3), la brecha con las propuestas privadas comenzó a cerrarse, lo que permitió que el mundo del open source pudiera continuar a la vanguardia de la investigación tecnológica.

Muy recientemente, el comeback épico del open source sumó epicidad y dos nuevos paladines inesperados: los laboratorios chinos DeepSeek, con su familia de modelos homónimos, y Alibaba, el “Amazon chino”, con la familia de modelos Qwen. Las empresas entraron a escena pisando fuerte con modelos código abierto de vanguardia que las posicionaron entre los grandes jugadores de Estados Unidos, causando revuelo internacional. De manera destacable, DeepSeek-R1, liberado el 20 de enero de 2025, es un modelo libre de calidad comparable con o1, el modelo cerrado más avanzado disponible a esa fecha, pero a un costo muchísimo más bajo. El R1 corona con contundencia el proceso de recuperación del open source tras dos años de crisis.

La brecha entre los modelos cerrados y públicos se está cerrando. Con las últimas versiones de LLaMA, los modelos de código abierto se pusieron al día y lograron performances competitivas con los mejores LLM privados. A principios de 2025 esta situación se consolidó con fuerza: al lanzamiento del modelo cerrado de vanguardia o1 le siguió una versión pública comparable (DeepSeek-R1) en tan solo 2 meses. Fuente.

Una idea nunca antes explorada

En estos dos años, la investigación en grandes modelos de lenguaje fue prolífica. El primer avance fundamental, hoy dado por hecho, fue que las empresas lograron aumentar las ventanas de contexto de los chatbots (cuántos tokens pueden leer como input y generar como output) y, a la vez, bajar los costos por token de una forma impresionante y sostenida. Pero también vimos a los modelos volverse multimodales (aceptar como input no sólo texto, sino también imágenes, audios o videos), vimos cómo se les permitía a los LLM utilizar herramientas —destacablemente, buscar en Internet—, y vimos avances constantes en torno a la capacidad.

El precio por millón de tokens bajó drásticamente desde la llegada de los LLM. El costo para modelos como GPT-4 pasó de USD 36 a menos de USD 4 en menos de un año. Para los modelos nuevos, la bajada es aun más veloz: mientras o1 cuesta USD 24, DeepSeek-R1, liberado apenas 2 meses después, cuesta menos de USD 1. Fuente.

Por otro lado, aparecieron diferentes técnicas de cuantización y destilado, que permiten comprimir modelos gigantes en versiones más pequeñas, hasta llegar a poder correrlos en computadoras de escritorio (aunque el precio a pagar haya sido una reducción a veces inadmisible en su capacidad). Todo parece indicar que esta optimización en el tamaño está en una curva de progreso positiva y que estamos cerca de modelos de lenguaje chicos (SLM, por sus siglas en inglés) y que estos eventualmente llegarán a caber en un smartphone.

Por el lado negativo, no hubo avances fundamentales respecto al control de las famosas alucinaciones, los textos falsos que los modelos pueden generar con verosimilitud. Este problema, pintoresco al comienzo, parece quedar confirmado como una característica estructural de esta tecnología. Quienes la utilizamos para trabajar conocemos la frustración de utilizar una herramienta que se suele comportar como una experta pero que, el 10 % de las veces, comete un error grosero sin darse cuenta o directamente inventa cualquier cosa. De este modo, Yann Lecun —líder de Meta AI y un peso pesado de la industria— se anota para sí un logro, considerando que sostuvo una postura más bien deflacionista sobre los LLM durante el pico de entusiasmo de 2023. 

Pero marcar limitaciones en los LLM no significa que se haya saldado el debate sobre sus capacidades y hasta dónde podrán llevarnos. Por ejemplo, Sam Altman cree que el actual programa de investigación todavía tiene mucho para dar antes de chocarse con una pared, y el mercado, como veremos en breve, parece secundarlo. Muchos de los avances que vimos en estos dos años parecen secundarlo también. Hemos visto a OpenAI lanzar su asistente por voz y una versión mejorada que permite una interacción casi en tiempo real, con interrupciones (como entre humanos) y no por turnos. Recientemente, también vimos las primeras tentativas avanzadas de LLM con acceso y control sobre un explorador o incluso la computadora de los usuarios, como en la demo de 4o, el lanzamiento de Claude 3.5 y la reciente prueba limitada del producto Operator. Estas herramientas, aún en estado embrionario, son una muestra de cómo podrá verse el futuro cercano con LLM con mayor capacidad de agencia y una de las actuales apuestas fuertes del programa de investigación.

Por otro lado, la familia de modelos o1 y o3, presentados como “modelos de razonamiento” (y ya no sólo “de lenguaje”), anticipa una línea de investigación con mucho potencial de mejora. En efecto, esta familia parte de una idea novedosa: apalancarse en el tiempo de inferencia —y no en el de entrenamiento— para mejorar la calidad de la respuesta generada. Con esta estrategia, el LLM no genera inmediatamente la primera palabra más probable, sino que tiene la capacidad de “detenerse a pensar” antes de empezar a hablar. Uno de los investigadores del proyecto sugirió que, en el futuro, estos sistemas podrían emplear semanas o meses de cómputo para producir una sola respuesta, una idea nunca antes explorada. A fines del año pasado, el anuncio de o3 dobló la apuesta por la “pausa reflexiva” y sorprendió con avances notables en razonamiento abstracto, matemática avanzada y programación. El progreso que o3 mostró en la demo causó mucho revuelo y expectativa, ya que parece validar fuertemente esta línea de investigación y, con ella, una dirección clara a seguir para lograr modelos más y más inteligentes. Queda por ver cuánto se sostienen los resultados anunciados una vez que el modelo sea de acceso público y, por otro lado, hasta dónde llegará esta línea de investigación, cuyos próximos pasos —o4 y o5, R2 y R3— podrían marcar un nuevo hito en la evolución de la IA generativa. 

En lo que respecta a la seguridad de la IA, vimos un avance clave del lado de Anthropic. La empresa logró un hito fundamental de interpretabilidad respecto de los LLM, permitiendo entender un poco mejor la caja negra que son estas arquitecturas. Con su descubrimiento sobre el carácter polisemántico de las neuronas y su método para extraer patrones de activaciones neuronales que representan conceptos, la principal barrera para controlar a los modelos transformers parece haber caído. La posibilidad de afectar los circuitos a voluntad, torciendo la conducta observable de estos modelos, resulta prometedora y trajo un poco de tranquilidad respecto de la brecha entre capacidades de los LLM y nuestra comprensión de estos.

Más allá de los modelos de lenguaje, estos dos años implicaron enormes avances en otros frentes. La primera mención debe ser a la generación de imágenes, los modelos text-to-image que empezaron a despegar incluso antes que los chatbots y continuaron desarrollándose a un ritmo acelerado hasta desbordar a la generación de video, con productos como Sora y Veo 2, capaces de generar videos de calidad altísima. Quizás un poco menos conocidos pero con avances igualmente asombrosos son los campos de la generación de música, con plataformas como Suno y Udio, y la generación de voz, con Eleven Labs a la cabeza logrando estándares de calidad altísimos.

Fueron sin duda dos años intensos.

Palas y picos

Si llevamos nuestra mirada al aspecto financiero del fenómeno, vamos a ver ingentes cantidades de capitales volcándose al mundo de la IA de forma sostenida y creciente. Actualmente estamos en plena fiebre del oro de la IA y nadie quiere quedarse afuera de una tecnología que sus inventores, modestos, presentaron como equivalente a la máquina de vapor, la imprenta o Internet.  

Quizás sea sintomático que la empresa que más capitalizó esta fiebre no venda IA, sino el hardware que ella utiliza de infraestructura, cumpliendo con aquel viejo saber popular que dice que durante la fiebre del oro una buena forma de hacerse rico era vender palas y picos. Como mencioné anteriormente, a fines de 2024 Nvidia se posicionó como la compañía más valiosa del mundo al alcanzar una capitalización de 3,5 “trillions” o millones de millones. Para dar un contexto, USD 3.500.000.000.000 es un número muy superior al PBI de Francia. Aún hoy, tras el reciente sacudón bursátil que causó el lanzamiento de DeepSeek, con un desplome de 17 %, la empresa sigue posicionada en el top 3 y con una capitalización seis veces superior a la que tenía en 2022.

Por otro lado, mirando la lista de compañías públicas de mayor valor de mercado vamos a encontrar dominando el podio a las tecnológicas vinculadas parcial o totalmente a las promesas de la IA. Apple, Microsoft, Nvidia y Google son las primeras cuatro a la fecha en que escribo y entre todas ellas superan los USD 12T de capitalización. A modo de referencia, en noviembre de 2022 la capitalización combinada de estas 4 empresas era de menos de la mitad de este valor. Mientras tanto, startups de IA generativa en Silicon Valley recaudan inversiones récord. Como diría Maslatón, el mercado está bullish. 

Mientras que la tecnología avanza sin frenos, el modelo de negocios de la IA generativa, más allá de algunos casos particulares, no parece estar claro. En paralelo a este frenesí alcista que sigue su curso, algunas voces, entre ellas el reciente nobel de economía Daron Acemoglu, se muestran escépticas sobre la capacidad de la IA de pagar todo el dinero que se está volcando en ella. Por ejemplo, en esta entrevista con Bloomberg, Acemoglu sostiene que la IA generativa actual sólo podrá automatizar menos del 5 % de las tareas existentes en la próxima década y eso mal podría ser la revolución productiva que las inversiones esperan. 

¿Es esta la fiebre de la IA o más bien el delirio febril de la IA? Por ahora, las expectativas en el programa actual están altísimas y el rally alcista no se detiene. Como con cualquier burbuja, con el diario del lunes va a ser muy fácil verla explotar en retrospectiva, pero mientras estamos aquí adentro no es obvio si habrá una corrección y, si la hubiera, cuándo será. ¿Estamos en una burbuja pronta a reventar como cree Acemoglu? ¿O, como sugirió un inversor, Nvidia está en camino a ser una compañía de más de 50 millones de millones de dólares en una década? Esta es la gran incógnita y, lamentablemente, no sé la respuesta. Todo parece indicar que, así como en la burbuja dot com, saldremos de esta situación con algunas empresas surfeando la ola y muchas debajo del agua. Mis únicas sugerencias son las siguientes: desconfiar de cualquiera que transmita una sensación de certeza marcada y considerar siempre la posibilidad de una corrección de mercado fuerte si se quiere invertir en las grandes tecnológicas. 

Los problemas de la inteligencia

Hablemos ahora del impacto más amplio que tuvo el desembarco de la IA generativa a nivel social. El salto de calidad de ChatGPT respecto del horizonte tecnológico socialmente conocido hasta su lanzamiento generó mucho revuelo, abriendo debates sobre las oportunidades y los riesgos de esa tecnología concreta, así como de las oportunidades y riesgos que podrían implicar desarrollos tecnológicos más avanzados. A diferencia de lo que fue la llegada de Internet y de las redes sociales, esta vez la sociedad pareció reaccionar rápidamente y mostrarse atenta y preocupada por las implicaciones y los desafíos que pudiera suponer esta nueva tecnología. Además del debate profundo sobre el riesgo existencial, relacionado con el desarrollo tecnológico futuro y con la pregunta por la velocidad del progreso, también se discutieron ampliamente los impactos de los modelos de lenguaje existentes. Los focos de problemas de la IA generativa son varios, pero quizás los tres más destacados sean: 1) el temor a una potenciación de la desinformación y la contaminación digital, 2) los grandes problemas con el copyright y el uso de datos privados, y 3) el impacto en la productividad y el mercado laboral. 

Respecto de la desinformación, este trabajo sugiere que, al menos por ahora, no vimos incrementada de una manera significativa el nivel de desinformación al que estamos expuestos. Es difícil decirlo a ciencia cierta, pero mis impresiones personales son similares: si bien la desinformación es fuerte, y quizás se haya incrementado incluso en los últimos años, no atravesó ningún cambio de fase significativo que pueda ser atribuible a la emergencia de la IA generativa. Con esto obviamente no se quiere sugerir que la desinformación no sea un problema gravísimo. La tesis es más débil: la IA generativa no parece haber tenido, al menos hasta ahora, un impacto significativo sobre ese problema. 

Sí hemos visto deep fakes como es el caso de noticias recientes de producción y distribución de material pornográfico generado con IA utilizando rostros de personas reales y varios casos en escuelas donde los sujetos afectados son niñas menores. Esto reviste la mayor gravedad y es necesario apuntalar los sistemas judiciales y policiales para abordarlo, pero parece a priori controlable y, en el gran esquema de las cosas, representa impactos relativamente menores comparado con una posible pesadilla de desinformación detonada por la IA generativa. Los sistemas legales tardan más de lo que quisiéramos, pero hay indicios de que las instituciones quizás estén a la altura de las circunstancias, al menos en lo que a deep fakes porno de menores se refiere, como ilustra la condena ejemplar de 18 años que recibió un personaje en el Reino Unido por crear y distribuir tal material.

En lo que respecta al impacto en el mercado laboral y la productividad —la otra cara del boom de mercado—, el debate no parece estar saldado ni es claro el alcance que pueda tener, tanto en el incremento de la productividad de los trabajadores como en la reducción o el aumento de puestos de trabajo. Si uno ingresa a Internet encontrará opiniones muy diversas sobre el impacto que tendrá esta tecnología. Escuchamos cosas como “la IA reemplaza tareas, no personas” o “no va a reemplazarte una IA, sino una persona usando IA” dichas con mucha seguridad y sin ninguna fuente, algo que recuerda a las alucinaciones de un modelo de lenguaje. Es verdad que ChatGPT no puede realizar tareas complejas y, quienes lo usamos en nuestro día a día, sabemos todos los enormes y frustrantes límites que tiene. Pero también es verdad que tareas como redactar un email profesional o revisar cantidades grandes de texto en busca de alguna información puntual se volvieron muchísimo más rápidas. En mi experiencia, puedo decir que en el mundo de la programación y la ciencia de datos, la productividad aumentó enormemente con los entornos de programación asistidos por IA como Copilot o Cursor. En mi equipo, los perfiles de menor seniority lograron mayor autonomía y todos producimos código con más velocidad que antes. Sin embargo, esa misma velocidad podría ser un arma de doble filo y algunos estudios sugieren que el código generado con asistentes de IA generativa sería de peor calidad que el generado por humanos sin esta asistencia.

Si el impacto de los LLM existentes no está del todo claro, a eso debemos sumarle la incertidumbre aparejada a los grandes avances en las líneas de investigación novedosas que generan expectativas sobre la automatización de tareas complejas (destacablemente, las líneas de investigación de modelos de razonamiento y de agentes con control de exploradores que discutimos antes). Y mientras el mercado apuesta fuerte a un boom de productividad marcado por la IA generativa, muchas voces serias minimizan el impacto potencial de esta tecnología en el mercado laboral, como mencionamos anteriormente al hablar del aspecto financiero del fenómeno. En principio, las limitaciones más fuertes —las alucinaciones— no sólo no fueron resueltas, sino que cada vez parecen más irresolubles, al tiempo que las instituciones humanas se mostraron menos ágiles y revolucionarias que la tecnología en sí misma, poniendo paños fríos a la conversación. 

En todo caso, la promesa de una revolución masiva en el ámbito laboral en estos dos años aún no se concretó. Considerando la acelerada adopción de esta tecnología (según este estudio, más del 24 % de los trabajadores estadounidenses hoy usan IA generativa al menos una vez por semana) y suponiendo que los primeros en adoptarla sean quizás los que mayores beneficios encuentren, podemos pensar que ya hemos visto bastante del impacto potencial. 

Otro de los grandes desafíos que trajo consigo el surgimiento de la IA generativa fue los problemas en torno a los derechos de autor. Creadores de contenido —incluyendo artistas, escritores y empresas de medios— expresaron su descontento al ver que obras de su propiedad fueron utilizadas sin autorización para entrenar IA generativas, lo cual consideran una violación a sus derechos de propiedad intelectual. La otra cara de la moneda la representan las empresas de IA, argumentando que el uso de material protegido para el entrenamiento de modelos está amparado bajo el concepto de “uso legítimo” (fair use) y que la producción de estos modelos no es una reproducción, sino una transformación creativa de las obras. 

Este conflicto derivó en una gran cantidad de juicios, como el caso de Getty Images contra Stability AI por el uso no autorizado de imágenes para entrenar modelos, o las demandas de artistas y autores, como la presentada por Sarah Silverman contra OpenAI, Meta y otras empresas de IA. Otro caso destacado es la demanda de compañías discográficas contra Suno y Udio, en la que se alega la infracción de derechos de autor al utilizar canciones protegidas para entrenar modelos de IA generativa de música.

En esta reedición futurista de la vieja diferencia entre la inspiración y el plagio, hasta ahora, los casos judiciales no inclinaron claramente la balanza hacia un lado u otro. Los tribunales permitieron que algunos aspectos de las demandas avancen, mientras que otros fueron desestimados, lo que sostiene un escenario de incertidumbre. Las recientes presentaciones judiciales y la postura de las empresas, incluyendo estrategias como la indemnización a clientes de Adobe, Google y OpenAI, demuestran que la cuestión sigue sin resolverse de manera definitiva.

El marco regulatorio de la IA también experimentó avances importantes; el más destacado de este lado del globo fue la aprobación del AI Act por parte de la Unión Europea en marzo de 2024. Esta legislación posicionó a Europa como el primer bloque del mundo en adoptar un marco regulatorio integral para la IA, y establece un sistema de etapas para asegurar su cumplimiento. Su implementación comenzará en febrero de 2025 y avanzará de forma escalonada. El AI Act clasifica los riesgos de la IA, y restringe los casos de “riesgo inaceptable”, como el uso de la tecnología para engañar o realizar puntuaciones sociales. Aunque durante la discusión se lograron suavizar ciertas disposiciones, asegurando reglas básicas aplicables a todos los modelos y regulaciones más estrictas para aplicaciones en contextos sensibles, la industria ha manifestado inquietudes sobre la carga que esta normativa representa. 

Con estas tensiones, oportunidades y desafíos, queda claro que el impacto de la IA generativa marca el comienzo de una nueva etapa de transformaciones profundas en lo social, económico y legal, cuyos alcances aún estamos empezando a comprender.

Se vienen cositas

Vivimos un presente de excitación y de expectativas: una primavera de la IA con todas las letras, con avances impresionantes que no dejan de ocurrir y con líneas de investigación prometedoras listas para ser exploradas. Por otro lado, son tiempos de incertidumbre. La sospecha de estar en una burbuja y la expectativa de una corrección bursátil y emocional de magnitud es más que razonable. Pero como con cualquier corrección de mercado, lo importante no es predecir que ocurrirá, sino saber exactamente cuándo.

¿Qué pasará en 2025? ¿Colapsarán las acciones de Nvidia o, al contrario, la compañía seguirá su rally alcista bajo la promesa de convertirse en una empresa de más de 50 billones de dólares en 10 años? ¿Y qué pasará con el mercado bursátil de la IA en general? Por otro lado, ¿qué pasará con la línea de investigación de modelos que razonan iniciada por o1, R1 y o3? ¿Tocará un techo o seguirá una espiral de progreso masivo así como la línea GPT avanzó en sus versiones 1, 2, 3 y 4? ¿Cuánto mejorarán los hoy rústicos agentes basados en LLM que controlan escritorios y entornos digitales en general?

Lo sabremos más temprano que tarde, porque hacia allá es hacia donde vamos.

]]>
https://elgatoylacaja.com/chatgpt-dos-anos-despues/feed/ 1
Yo no quiero volverme tan nazi https://elgatoylacaja.com/yo-no-quiero-volverme-tan-nazi https://elgatoylacaja.com/yo-no-quiero-volverme-tan-nazi#comments Fri, 31 Jan 2025 11:10:19 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=34435

Sasha vs. Barbie

Es una de las escenas más graciosas que nos dio el cine del siglo XXI: una muñeca Barbie ha traspasado al mundo real y se encuentra lidiando con sus peligros, entre ellos, los adolescentes. En una discusión acalorada, la joven Sasha le suelta a Barbie un resumen de todo lo que la crítica viene acumulando en contra del juguete durante más de cincuenta años, incluyendo la acusación de glorificar un consumismo rampante y hacer sentir inseguras a las mujeres con estereotipos inalcanzables. Sasha remata la condena con un insulto final: fascist

Hasta ahí la escena es catártica para la audiencia, que vino esperando mordacidad y la consiguió. La película luego dará varias vueltas a la crítica, haciendo todo un poco más complejo y volviéndose inasible incluso para el espectador más progre, que no sabe qué hacer con el hecho de que Mattel se esté autoparodiando en pantalla grande —y en el mismo acto, obteniendo un poco de redención—; pero lo gracioso viene después, cuando Barbie se pregunta entre llantos por qué Sasha la acusó de fascista si ella no controla los trenes ni el flujo de comercio. 

El chiste tiene al menos dos capas. Por un lado, la referencia directa a Mussolini, quien promocionaba su régimen diciendo que iba a hacer que los trenes en Italia llegaran siempre a tiempo. Por otro, la confusión total de Barbie que —en este tramo de la película— parece tan tonta que no logra interpretar el insulto más allá de su literalidad. 

Superada la risa, uno se pregunta si las palabras de Sasha fueron justas o sólo el resultado de una juventud rebelde que le dice fascista a todo lo que no le gusta. ¿Se puede ser fascista sin cumplir con todos los requisitos? ¿Es un insulto válido o se vuelve ineficiente por no poder dar cuenta de las particularidades? ¿Sigue siendo fascista Barbie ahora que hay muñecas con diversidad racial, de género y hasta de capacidades? (¿Y Disney? ¿Sigue siendo nazi ahora que sus películas normalizan las relaciones homosexuales e interraciales?) 

Roland vs. Elon

Crecimos acostumbrados a las figuras retóricas, puesto que tenemos lenguaje y la necesidad de nombrar el mundo. El arte —la poesía, las canciones, el cine, la literatura—  nos ayuda a que las palabras sean más dóciles y se sometan un poco más a nuestras intenciones. A cambio, nosotros nos sometemos a ellas y su régimen. Barthes dijo que la lengua es fascista porque prohíbe decir ciertas cosas y obliga a decir otras. Probablemente era una metáfora, una forma de transmitir la idea de que el mismo código lingüístico puede estar tan alineado con el poder —en una sociedad determinada— que no es posible quebrar su sentido sin una intervención disruptiva, como por ejemplo la que ofrece la poesía. Difícilmente Barthes haya querido decir que la lengua controla los ferrocarriles y el flujo de comercio (aunque si nos apuran…). 

En esa capacidad de discernir lo metafórico y lo literal se está jugando gran parte del presente. Porque todos estamos entrenados en leer implícitos, alegorías, metáforas y otras formas que tenemos los humanos para decir una cosa queriendo significar otra. Pero parece que si nos ponen de frente a un discurso sin dobleces, caemos en una suerte de parálisis. Por ejemplo, cuando un multimillonario asume un cargo público, nada menos que de una potencia mundial, y hace un saludo nazi, nos preguntamos: ¿qué está queriendo decir este señor? ¿Cuál es el metamensaje?  ¿A qué otra cosa se parece? ¿Qué connotación de segundo orden quiso invocar? 

En este caso, se trata de la persona que tras comprar una red social entró caminando a las oficinas con una bacha de baño en los brazos, foto que luego posteó con el juego de palabras “Let that sink in” (sus múltiples traducciones serían: “deja entrar ese fregadero” y “deja que esto se asimile”). Dicho de otro modo, el gesto no viene de alguien que ignore las sutilezas de lo que dice y hace, sino más bien de alguien adepto a jugar con los mensajes que manda. Pero mientras las personas más cultas se devanan los sesos intentando discernir si lo que vieron fue o no un saludo nazi —porque al fin y al cabo, Elon Musk no controla los ferrocarriles ni el flujo de comercio—, hay otro tipo de personas que no se confunden ni por un segundo. Personas para las cuales no hay metamensaje ni ironía, personas que ven un saludo nazi y lo reconocen inmediatamente como un saludo nazi: los nazis. 

Para ellos es como escuchar un silbato de perros. Lo oyen clarito entre el runrún de las discusiones públicas. Levantan la cabeza, saben que alguien los llama. 

Javier vs. la realidad

Hace pocos días, Javier Milei dio un discurso público y de carácter internacional (en el Foro Económico Mundial) donde afirmó que las personas homosexuales son pedófilas. También posteó que los zurdos deben temblar porque serán perseguidos. Quizá mejor decir debemos temblar, considerando la definición amplia de “zurdo” que maneja el presidente. Su mensaje, igual que el de Musk, tiene un solo nivel de profundidad. No hay mucho para discutir. No quiso decir otra cosa. No es una provocación vacía. Y por lo tanto, es válido sentirse amenazado. Sobre todo cuando, en este caso, el que profiere la amenaza sí controla los ferrocarriles y el flujo de comercio. 

Por supuesto que gran parte de la sociedad reaccionó y repudió los dichos, particularmente el colectivo LGBTIQ+, con justa razón. Pero en el medio, internet se llenó de hojarasca. Discusiones espurias sobre los límites del discurso, la legalidad o ilegalidad de las declaraciones y hasta los posibles beneficios de un fascismo globalista del siglo XXI. Durante los primeros días sobre todo, entre el saludo nazi de Musk y las declaraciones de Milei, cuando la alineación de poderes era ligeramente menos explícita, la discusión tomó un cariz bastante estúpido. Decir “nazi” implicó someterse a una larga enumeración acerca de las particularidades históricas de los distintos fascismos del siglo XX y toda una serie de comparaciones erráticas.

Pero si el presidente puede decirle “zurdo” a todo lo que se mueve (que un poco es la forma que tiene de no decir nunca la palabra “peronista”, no invocarla siquiera, él tambien se censura), de este lado del ancho río del debate público estamos autorizados a decirle “nazi” a todo aquello que: reivindique el poder de minorías privilegiadas, prometa ejercer ese poder por la violencia, construya un imaginario nazi, haga declaraciones nazis, tenga amigos nazis y/o comparta sus fantasías.

No es una metáfora. Sí es un insulto. Como todo insulto, comprime. Simplifica. Porque ciertas ideas no merecen ser recogidas con cuidado.

Charly vs. Jorge Rafael

Una de las personas que más sabe de metáforas escribió en 1981: “presiento el fin de un amor en la era del color”. Estábamos en plena dictadura militar y dar un simple diagnóstico como ese era un asunto peligroso. Pero el lenguaje poético protegía si se lo sabía emplear. Y Charly sabía. “Yo no quiero volverme tan loco, yo no quiero vestirme de rojo, yo no quiero morir en el mundo hoy…”. Tanto que llegó a decir que una canción como “Alicia en el país” no fue censurada porque los militares no la entendieron. Igual se tuvo que exiliar. 

Hoy no es igual que ayer, pero algunas cosas se parecen bastante. Las palabras siguen siendo la primera línea de defensa que tenemos. Nombrar al monstruo es el primer paso. 

 Por supuesto, queda por verse la forma final que tomará. Sus particularidades. Será interesante cuando los historiadores del futuro se sienten a ponderar los distintos sabores de los gobiernos del siglo XXI y construyan sus balances. ¿Hasta dónde fueron liberales, hasta dónde conservadores, hasta dónde nacionalistas, hasta donde globalistas? ¿Fueron un poco nazis? ¿Habrá valido la pena el desliz? ¿Qué indicador económico compensará, a la larga, la traición de ciertos principios? ¿Habremos renunciado a la libertad en nombre de la libertad? 

No lo sabemos, pero creemos que no se trata únicamente de vivir para la posteridad. No trabajamos para ser grandes en un museo. Queremos algo mucho más inmediato. Un presente vivo. Un poco más justo. Es más, lo que queremos en realidad, desde el fondo de nuestro ser, es el respeto irrestricto por el proyecto de vida del otro. 

No es tanto pedir: no queremos volvernos tan nazis. 

Pero parece que viene jodida la cosa. 

]]>
https://elgatoylacaja.com/yo-no-quiero-volverme-tan-nazi/feed/ 26
El día que prendieron la luz https://elgatoylacaja.com/el-dia-que-prendieron-la-luz https://elgatoylacaja.com/el-dia-que-prendieron-la-luz#comments Mon, 10 Jun 2024 12:00:00 +0000 https://elgatoylacaja.com/?post_type=nopublicadas&p=32693

“Los streams son el parripollo de nuestros tiempos”, dice alguien, tal vez en TV, tal vez en Twitter, y se queda tranquilo con su análisis. El peligro fue conjurado, la analogía explica el asunto y el analista puede volver a lo suyo. Y sin embargo, la explicación no satisface. Algo más está pasando ahí. 

Los nuevos medios digitales son un fenómeno difícil de cartografiar, más aún de entender. Sabemos, al menos, esto: la comunicación se ha democratizado un poco más. Hoy, es accesible convertir una casa en un estudio, comprar un mic, prender una luz y salir en directo al mundo para arrojar máximas verdades, domar zurditos y feminazis, educar a Guillermo Moreno, dar clases de historia y decir de todo, incluso, cuando nadie dice nada. 

Claro que hablar no significa ser escuchado. Por suerte, este país produce más talento que soja, y el streaming trajo consigo una revolución en la calidad de los contenidos. Entretenimiento, ensayo, coyuntura, análisis político, comedia, a veces todo junto, gracias a formatos que entienden que hay que vivir el presente pero que, a la vez, todo queda guardado en la memoria para ser visto en diferido. 

Antes, cuando los medios eran un bicho menos resbaloso, los indicadores eran más fáciles. Se publicaba el rating, que se medía con un aparatito que se instalaba en algunas casas —el people meter—, se detectaba qué canal estaba mirando esa audiencia y listo. La lista de canales era corta. Y, algo no menor, era una lista. 

Luego vino el cable, internet, Twitch. Nada de todo eso logró que el televisor parpadeara. Hasta que despertamos del largo sopor de la pandemia y descubrimos que YouTube se había convertido en un medio. Y que en ese medio, teníamos una serie de canales no listados, sino más bien ofrecidos como un escopetazo a voluntad y discreción del algoritmo. 

Ya nada fue igual: los conductores se convirtieron en streamers, los espectadores transmutaron en asambleístas y las audiencias evolucionaron en comunidades. Lo que (re)descubrió el streaming es que la gente no es un mero receptáculo de información. La disrupción más grande de estos nuevos medios la trajo el chat y los comentarios. Un feedback que es parte del producto. ¿A qué streamer no le avisó su propio público que un micrófono estaba fallando? ¿Quién no se quedó leyendo insultos a la noche por un programa que hizo a la mañana? ¿Quién no se tentó o perdió el hilo por mirar el chat? 

Por eso, no basta con interpretar los nuevos medios a partir de sus formatos. También hay que cruzar el espejo negro y analizarlos a partir de su público. 

¿Cómo se construyó este fenómeno en Argentina? ¿Cuándo pasó exactamente? ¿Quiénes lideraron? ¿De qué manera se agrupan y comportan esas comunidades? ¿Cómo luce el presente?

Bueno, esa es una larga historia. Y dice así:

Historia moderna

Toda historia tiene su prehistoria, y todo origen hay que ir a buscarlo siempre más atrás. En este caso, se puede hablar del 2019 y los años que le precedieron, cuando un puñado de canales de stream existían con mayor o menor peso: Danann, Agustín Laje, País de Boludos, FiloNews y algunos otros. Todavía un nicho más que un ecosistema.

Las cosas maduraron mientras andábamos en un mar de barbijos, vacunas y alcohol en gel. Fue entonces cuando se fortaleció un reducto de resistencia donde las personas podían hacer más que consumir a su influencer favorito. Podían dejarle comentarios. Hablarle. Y mejor aún, hablarse entre sí.

De esta manera, empezó a dibujarse una cartografía. Un mapa de rutas, construido a partir de co-comentarios: cuanto más gruesas las líneas, más caudal de personas transitándolas, es decir, comentando en uno y otro de los nodos. Estableciendo lazos. Construyendo comunidad.

Un mundo nuevo

Los datos del 2024 todavía son parciales. Durante el verano hubo mercado de pases, movimientos tectónicos, un salto madurativo de los formatos y un enroque entre oposición y oficialismo. El análisis del mapa del presente quedará en manos de la persona que esté leyendo. Sin embargo, acá van algunas cosas a tener en mente para una mejor navegación: 

  • El dominio total en cantidad de visualizaciones lo tienen Luzu, Olga, NeuraMedia, Azzaro y Laje (en ese orden).
  • La comunidad que prefería el entretenimiento y la más política no-libertaria parecen fusionarse. Hipótesis: una mixtura en los formatos, que ahora mezclan de forma más equilibrada el análisis político con el show diario. 
  • Tomás Rebord (claro ejemplo de esto último) se mudó a Blender, lo que le dio a ambos mayor cantidad de audiencia y centralidad. 
  • Gelatina y otros canales incorporaron muchas caras nuevas pero de larga trayectoria y con su propio arrastre.
  • Aparecieron actores que prometen tener peso, como C+, el flamante canal de streaming de Cenital, que también incorporó figuras de larga trayectoria en otros medios de comunicación. ¿Agrupará con este ecosistema de medios nuevos, o con el de los tradicionales?
  • La ruptura con la televisión no debe interpretarse como total. De hecho, en Olga esa herencia se honra conscientemente, lo que en parte puede explicar el appeal que tiene para las grandes audiencias. 
  • De momento, se mantiene un ecosistema relativamente estable en su concentración de vistas (Gini cerca de 0.8 en 2020, apenas arriba de 0.7 en 2024), y al mismo tiempo en general la cantidad de vistas sigue creciendo. Tal vez ahí sea donde tengamos que poner el ojo: en cómo evolucionaron los canales medianos y pequeños. 
  • Los canales de stream fueron y todavía son en su mayoría creados y transmitidos desde Buenos Aires, a pesar de la naturaleza desarraigada y transferible de internet.

En una entrevista relativamente reciente, el productor y gestor de contenido Tomás Sislian advirtió que el streaming nunca va a llegar a ser lo que fue la tele. Y como ejemplos de ese cielo inalcanzable brindó dos de los nombres más pesados de la historia de la TV nacional: Tinelli y Susana. Pero pensar a los nuevos medios digitales con las categorías de los viejos puede ser una trampa. La TV es suma cero, quien mira un canal, seguro no está mirando otro. En cambio, en el ecosistema on demand, la misma persona puede elegir cuándo y cómo ver lo que sea: todo compite con todo y nada compite con nada, por lo menos no como lo hacía (y hace) la televisión. 

Lo que seguro parece corroborarse de lo que dice Sislian es la idea de que el futuro es la explotación de nichos: los canales de streaming crecen y reclaman su audiencia, y en ese camino muchos se especializan, construyen sus propios temas de interés y sus propios códigos. Su propia comunidad. En los últimos años, los más chicos han crecido incluso más rápido que los grandes, al mismo tiempo que ninguno de los líderes parece tener chances de fagocitar el sistema completo. La pregunta es dónde queda el techo o si hay tal cosa como una burbuja, y va a ser respondida en el presente y futuro cercanos. 

Entre 2020 y 2023, los canales con más de 1 millón de views por año pasaron de 15 a casi 40, y los que acumulan más de 10M pasaron de 6 a más de 20. ¿Cuántos habrán atravesado el umbral para convertirse en proyectos económicamente viables? ¿Qué implica eso para esta nueva industria? 

El futuro luce prometedor. No son pocos quienes dicen que en este nuevo templo del streaming se dará la discusión pública argentina de los próximos años.

Y para los escépticos: sí, quizás, un día muy lejano, esto también pasará. Llegarán otras tecnologías, otras generaciones, otros modos de hacer y comunicar. Se guardarán los mics. El último apagará la luz. Pero hasta que ese día llegue, habrá que ver.

]]>
https://elgatoylacaja.com/el-dia-que-prendieron-la-luz/feed/ 4
El gran búfalo https://elgatoylacaja.com/el-gran-bufalo https://elgatoylacaja.com/el-gran-bufalo#respond Mon, 29 Apr 2024 17:55:45 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=32618

“El problema de la humanidad es que tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnologías divinas”.

Todos los días vemos un nuevo ejemplo de cómo la inteligencia artificial incrementa la productividad laboral en una cantidad cada vez más diversa de rubros. A medida que la difusión de la IA sea mayor y sus beneficios más evidentes, también se incrementará nuestra dependencia: las personas que mejor aprendan a incorporar la herramienta tendrán ventajas competitivas respecto a las que no lo hagan. Su dominio será un requisito excluyente para aplicar a ciertos puestos. En un cierto plazo, esta dinámica la convertirá en una herramienta obligatoria, más allá de sus implicancias. Esto no es nuevo y nos lo enseñó hace miles de años la difusión del arado en la agricultura: la tecnología que es muy ventajosa se vuelve obligatoria, nos guste o no.

Allá lejos y hace tiempo

Antes de la difusión del arado, el animismo era bastante universal entre las sociedades humanas. Es decir, los humanos reconocíamos un carácter sagrado intrínseco a todo ser vivo, lo que moldeaba nuestro vínculo con ellos. Ser animista no nos impedía cazar un animal para comerlo, pero sí nos impedía azotarlo todo el día y pretender que su función en el planeta era servirnos. Cuando los miembros de sociedades animistas mataban a un búfalo no faltaban los rituales y las ceremonias de agradecimiento. El proceso era parte de un ciclo de la vida, en el cual ellos eran predadores.

Con el paso del tiempo, algunas sociedades desarrollaron tecnologías que permitieron labrar la tierra con mayor intensidad y potencia. El arado fue evolucionando y comenzó a ser empujado por ganado. La productividad en la producción de alimentos se disparó, así como también la distancia en el vínculo entre los humanos y sus animales azotados.

Ilustración antigua titulada "Agricultural Implements" que muestra varios tipos de arados y herramientas agrícolas de diferentes épocas. En el centro destaca un arado romano antiguo con dos ruedas grandes y un diseño robusto. Alrededor, se observan otros diseños de implementos agrícolas numerados, incluyendo diferentes estilos de arados con ruedas y estructuras para ser tiradas por animales de carga. La imagen está en tonos monocromáticos y refleja un estilo de grabado clásico, utilizado históricamente para ilustrar avances en tecnología agrícola.

Podemos jugar a imaginarnos los debates al interior de una sociedad animista vecina. Muchas personas habrán estado espantadas por cómo esta tecnología degradaba el vínculo con aquello que consideraban sagrado, yendo en contra de valores éticos profundamente arraigados. Por otro lado, seguro  hubo quienes alertaron sobre el riesgo de ser invadidos en el futuro por las bandas vecinas que crecían su tamaño poblacional a costa del maltrato animal. Es probable que fueran varios quienes plantearan que lo mejor era utilizar el arado durante un tiempo —a pesar de sus creencias— para crecer lo suficiente y no sólo evitar que la inmoralidad del vecino se expanda, sino eventualmente también poder invadir a  esos impíos de al lado y restablecer los valores éticos del animismo. Poco podemos saber si estas conversaciones efectivamente fueron así, porque lo cierto es que sólo sobrevivieron aquellas sociedades que utilizaron la herramienta. Cuando la ventaja competitiva de la tecnología es tan grande, la utilización no es opcional. Si mi grupo social no lo hace, lo hará el de al lado, previo a invadirme. Así fue cómo terminamos en  una situación paradójica en la que tenemos el poder para matar al búfalo, pero ya no de salvarlo. 

El animismo desapareció casi por completo, pero su ejemplo sirve para ilustrar tres principios básicos del vínculo entre la tecnología y el comportamiento humano, según el antropólogo Daniel Schmachtenberger:

1. La tecnología que es muy ventajosa se vuelve obligatoria. Lo dicho: quienes la usan trascienden en la historia y quienes no, la quedan. No podés trascender en la historia sin usarla. Alguien más va a usarla, va a aprovecharse de la ventaja tecnológica. Aunque no quiera, tengo que hacerlo, porque el resto lo va a hacer. 

2. La tecnología no es neutral en valores y codifica patrones de comportamiento (paradigmas sociotécnicos). En vez de ser un cazador-recolector, ahora le estoy pegando a un búfalo todo el día. Los efectos pueden ser tanto positivos como negativos y en general suelen ir más allá de lo deseado en primer lugar. En otras palabras, el riesgo de efectos indirectos que modifiquen el comportamiento de forma no deseada es elevado.

3. Al codificar patrones de comportamiento, también codifica sistemas de valores, y al hacerlo a gran escala, codifica la cultura. Desde una perspectiva materialista, la infraestructura condiciona e impacta en la estructura social y la superestructura. La introducción del arado impactó sobre el sistema de valores, que cambió desde “somos parte de una red de vida y toda forma de vida es sagrada” a “la naturaleza está para servirnos”. Ese fue el resultado de una interacción compleja, con un sistema de valores integrado en una infraestructura tecnológica que lo condicionó. Un punto adicional es que, antes del arado, una buena porción de los alimentos eran provistos por mujeres, mientras que luego ese porcentaje pasó a ser minoritario, ya que esta nueva tecnología requería de la fuerza masculina.

Tecnologías divinas

Estos principios son muy relevantes para pensar la difusión de la inteligencia artificial y los riesgos que implica para la humanidad. Hace poco, Elon Musk y cientos de personalidades destacadas advirtieron el potencial de la IA de “destruir a la humanidad” firmando una carta donde pedían frenar temporalmente el desarrollo hasta tener una mejor comprensión de los riesgos. Semanas después, el mismo Musk anunció el lanzamiento de un proyecto propio en este campo. Si bien esto pareciera un comportamiento contradictorio, es completamente racional: parte de saber que ni él ni nadie tiene el poder de detener el avance de esta tecnología, por lo que intentará tener un dominio sobre ella que le permita influir en su desarrollo. Es como las tribus animistas que se subieron al uso del arado para que su ética se volviera dominante, ante los riesgos de que ganara “otro con una ética peor”.

Pero en la carrera de la IA no hay tiempo para evaluar efectos de segundo o tercer orden, y quien intente hacerlo simplemente perderá terreno contra quienes no lo hagan. Los incentivos en este tipo de desarrollos se orientan hacia la captura temprana de los beneficios. Nadie tiene incentivos para hacer análisis de riesgos integrales que enlentezcan las posibilidades de capturar mercados. Es para adelante y rápido, porque si no, no es.

Esta dinámica en la que la adopción de ciertas tecnologías se vuelve obligatoria, quizás no era tan grave cuando éramos unos pocos millones de personas en el planeta y los impactos de nuestros desarrollos tecnológicos eran locales. Pero hoy somos una especie planetaria —un forzante geológico— y la misma dinámica puede ser catastrófica tanto para el planeta como para las personas. Por eso, es una de las grandes “trampas multipolares” que enfrenta nuestra sociedad globalizada. Este tipo de trampas se dan en situaciones en las que actores poderosos, como Estados o corporaciones, se vinculan desde la competencia o el conflicto, lo cual lleva a un estado de las cosas de inestabilidad perpetua o incluso de riesgo existencial para la humanidad. Un ejemplo claro es el desarrollo de armas nucleares: en un mundo ideal quisiéramos que no existan, pero ninguna potencia va a ser quien se desarme mientras persista el riesgo de que su adversario esté haciendo lo opuesto. Al final, terminamos en un mundo donde son varios los países con la capacidad real de exterminarse entre sí. Ya en 1953, Robert Oppenheimer, el director del laboratorio que diseñó las bombas nucleares en el marco del proyecto Manhattan, decía en un discurso frente al Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos que “debemos anticipar un estado de situación en el que dos grandes potencias tengan a su alcance la posibilidad de exterminar al oponente, no sin arriesgar su vida. Como dos escorpiones en una botella, cada uno capaz de matar al otro, pero sólo poniendo en riesgo su propia vida”

Recursos divinos 

Algo muy similar sucede con el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos. Sabemos que, si queremos tener un planeta habitable para nuestra civilización, tenemos que abandonar los hidrocarburos durante las próximas décadas. Ante esta necesidad global inminente, nuestra reacción como humanidad fue la de comenzar una especie de carrera desesperada para ver quién se aprovechará de extraer hasta la última gota que pueda venderse en el mercado y capturar la mayor “renta remanente” posible.

En ese contexto, surgen polémicas alrededor de distintos proyectos hidrocarburíferos en distintos países. Tomemos el ejemplo de Vaca Muerta en Argentina, una verdadera “bomba de carbono“: hoy, más de la mitad del gas y petróleo del país provienen de la cuenca. Su potencial podría transformar la macroeconomía argentina, aportando a la balanza comercial, en pocos años, más del doble de lo que hoy aportan las exportaciones agropecuarias. Sobre esta realidad se podrían apalancar inversiones para la transición energética en infraestructura, eficiencia y diversificación de la oferta energética, estimadas por la Secretaría de Energía de la Nación en unos 66 mil millones de dólares hacia el 2030. Sin dudas, Argentina tiene el incentivo de aprovechar lo más que pueda sus recursos disponibles mientras le sea posible.

Fotografía aérea de un área de explotación petrolera en una zona árida y extensa, se observan múltiples plataformas de perforación distribuidas en la tierra, conectadas por caminos de tierra que serpentean entre las instalaciones, el paisaje está mayormente despoblado y cubierto de vegetación baja típica de zonas desérticas, la imagen destaca la extensión de la operación y el impacto en el entorno natural, representando un espacio dedicado a la extracción de recursos en una región remota.

Sin embargo, hay quienes creen que es necesario detener este tipo de desarrollos, ya que son incompatibles con las metas de calentamiento global. El problema es que los hidrocarburos son un búfalo al que le vamos a tener que pegar, nos guste o no: si el gas y el petróleo no sale de Vaca Muerta, saldrá de Oriente Medio, Rusia o Estados Unidos. De hecho, este informe de ‘The Guardian’ muestra que dos tercios de los 116 mil millones de barriles de gas y petróleo comprometidos en inversiones por las corporaciones energéticas vienen de estas tres regiones ricas. Sin ir más lejos, a comienzos del 2023, Biden dio el visto bueno al desarrollo de uno de los proyectos petrolíferos más riesgosos del planeta, ubicado en Alaska. Por su parte, Noruega, tiene una de las políticas más agresivas en exploración de hidrocarburos, aunque pinte de verde las exportaciones derivadas de ese recurso al invertir en autos eléctricos. 

Se da una situación en la que los países que más contribuyeron a la concentración histórica de gases de efecto invernadero son también quienes se encuentran mejor posicionados para seguir beneficiándose del mercado global de hidrocarburos por una doble vía: por un lado se proyecta que capturarán una porción significativa de la renta hidrocarburífera remanente, y por otro lado son quienes lideran el desarrollo de las tecnologías que luego venden como soluciones al cambio climático, afianzando su rol geopolítico. ¿Es justo que, en un contexto de crisis climática, países como Noruega, Estados Unidos o Australia sigan financiando sus economías exportando hidrocarburos?

Gráfico que muestra los recursos en proyectos futuros de producción de petróleo y gas con financiamiento aprobado, medidos en billones de barriles y distribuidos por región. Las regiones incluidas son: Europa (3.1), Australia (3.4), África (7.9), Sudamérica (11.2), Asia (12.9), Norteamérica (22.1), Rusia (22.6) y Medio Oriente (32.8). El gráfico utiliza bloques rojos para representar la cantidad de billones de barriles en cada región, destacando que Medio Oriente, Estados Unidos y Rusia dominan los planes de producción futuros de petróleo y gas.

Más allá de estos debates éticos respecto a la responsabilidad global por el cambio climático y la justa apropiación de la renta hidrocarburífera remanente, lo cierto es que en la práctica lo que sucederá es que cada país buscará imponer sus intereses para su propio beneficio. Aún cuando no lo quiera, para cada uno de ellos se volverá obligatorio aprovechar las ventajas competitivas si quieren afianzar su dominio por sobre los competidores. Es el comportamiento lógico de cualquier sociedad que se organiza alrededor de excedentes gestados primero por la agricultura, potenciados luego por los hidrocarburos y profundizados finalmente por la digitalización. El arado, los hidrocarburos y la Inteligencia Artificial son sólo las puntas del iceberg.

Entonces… ¿Qué tienen en común?

Lo que une a estos desarrollos —y a cualquier otra tecnología emergente con el potencial de transformar para bien a la humanidad o de poner en riesgo su existencia— es que no nacen de un repollo y no son fruto del mal o al menos, no sólo, sino el resultado de comportamientos humanos motivados por sistemas de incentivos. 

Aquellas personas bienintencionadas que buscan salvar a nuestra querida humanidad de los impactos nocivos de estos emprendimientos deben comprender que su lucha no es tanto contra las malas intenciones ajenas, sino más bien, contra los incentivos sistémicos en los que se toman las decisiones. En muchos casos, del otro lado del ring no hay gente mala, sino gente normal haciendo las cosas bien en un sistema que está mal. Los incentivos sistémicos son eso que está en el medio entre lo deseable y lo posible. También, a veces, hay gente mala, pero tiendo a pensar que nos ordenan más los sistemas que las intenciones.

Reconocer que vivimos en un mundo lleno de trampas multipolares implica reconocer que el margen de acción para detener los impactos nocivos de desarrollos tecnológicos en muchos casos es limitado, sino nulo. Esto se agrava en situaciones donde la tecnología es capaz de escabullirse de la instancia coordinatoria: ¿qué pasa, por ejemplo, cuando un modelo de inteligencia artificial es de código abierto? ¿A quién le vamos a reclamar por su uso indebido o por sus impactos no deseados? Cuando un código está liberado, accesible para que lo use cualquiera, no tenemos un domicilio fiscal a quien denunciar ni una casa matriz que escrachar.

Hoy nos encontramos en una carrera a contrarreloj para domesticar a los dioses que creamos. Si no lo hacemos a tiempo, nuestra civilización será el gran búfalo de nuestros tiempos. El abanico de futuros posibles se volvió tan grande como incierto. Hoy, es tan posible pensar un escenario donde la creatividad humana brille gracias a la liberación de las máquinas, como uno donde las máquinas aprendan que el planeta estaría más sano sin la civilización humana y actúen en consecuencia. Nos encontramos en ese momento de la historia en que todavía estamos a tiempo de que los futuros posibles coincidan con los deseables. Tenemos una ventana de oportunidad para tener estas conversaciones. No debemos darla por sentada.

[pasame-la-refe]

  1. White, L. (1967). The Historical Roots of Our Ecological Crisis. Science 155: 1203-1207. https://www.cmu.ca/faculty/gmatties/lynnwhiterootsofcrisis.pdf
  2. Schmachtenberger D. (Invitado). (2022, Enero 22). Bend Not Break Part 1: Energy Blindness. The Great Simplification with Nate Hagens. https://spotify.link/Dv8lubxcPIb
  3. Gowdy, J., Krall, L. (2014). Agriculture as a major evolutionary transition to human ultrasociality. J Bioecon 16, 179–202. https://doi.org/10.1007/s10818-013-9156-6
  4. Arceo, N., Bersten, L., Wainer, A. (2022). La evolución del sector de hidrocarburos. FUNDAR. https://fund.ar/wp-content/uploads/2022/04/Fundar-La-evolucion-del-sector-hidrocarburos.pdf
  5. Kühne, K., Bartsch N. , Driskell Tate, R., Higson, J., Habet, Á. (2022). “Carbon Bombs” – Mapping key fossil fuel projects. Energy Policy 166. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2022.112950
  6. Secretaría de Energía de la Nación. (2023). Plan de Transición Energética al 2030. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/289826/20230707
]]>
https://elgatoylacaja.com/el-gran-bufalo/feed/ 0
Gato: la historia completa, incompleta https://elgatoylacaja.com/historia-incompleta https://elgatoylacaja.com/historia-incompleta#respond Mon, 19 Feb 2024 14:39:22 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=32401

Todas las historias son falsas. O, por lo menos, incompletas. No es una cuestión de intención, sino una imposibilidad fundamental. Intentar pasar el universo por el ojo de una aguja y comprimirlo en la linealidad de un relato implica siempre sacrificar algo en el proceso. Y aún así, vale la pena. El acto de narrar agrega un valor del que los hechos carecen. Construye un sentido que el Universo así, a secas, no tiene. Contar la propia historia, aún a riesgo de que falten piezas, es reafirmar la existencia. Maullar para que se sepa que estamos vivos.

Ilustración titulada "Ciencia Pop" con el año 2014 y la firma de "El Gato y La Caja", el diseño presenta un cerebro rojo en el centro sobre un fondo de cubos azules que simulan cajas abiertas, las palabras "I" y "YOU" aparecen a los lados del cerebro, también se incluyen frases como "/EMBARRAR LA MAGIA/" en dos lugares, en la esquina izquierda hay una pequeña figura de una jirafa y el logo de Twitter, en la esquina superior derecha hay una paleta de colores con códigos hexadecimales. El estilo es minimalista y juega con elementos de ciencia y tecnología en un diseño conceptual.

Según nuestro registro histórico, en 2014, nacimos, nació tal cosa como la entidad ‘El Gato y La Caja’. Como todo organismo primitivo, se orientaba a fuerza de olfato: quimiotaxis básica, esa habilidad que usan las bacterias para orientarse en dirección al alimento (ah, cómo nos gustaba explicar todo con metáforas biológicas). Tuvimos, ya entonces, la intuición fundamental de entender la ciencia y el diseño no como áreas sino como perspectivas, herramientas, sentidos a través de los cuales aprender de y responder al entorno. 

—Miremos el mundo con maravilla, a través de una perspectiva científica, pero sin perder la magia, sino todo lo contrario. Entendamos también los límites de esa perspectiva a la hora de darle forma al mundo. ‘Una idea que no se embarra las patas duerme tan tranquila que corre el riesgo de volverse inerte, irrelevante, intrascendente’.

La intuición era buena, pero había que comunicarla. 

—Se tiene que poder comunicar de otra manera, pensamos. Una manera propia, desenfadada, apasionada, atrevida (a veces acertada, a veces solamente atrevida). 

Y sí, se podía. Aquella voluntad —y aquella inocencia— se insertó en un momento de escalada tecnológica, una completa transformación en la forma en la que podía distribuirse la información: florecían Twitter, Facebook, YouTube y WordPress. (Instagram apenas existía, tenía un puñado de filtros y era una red social de subir fotos).

Hagamos videos de YouTube —dijimos—. ¿Qué tan difícil puede ser? 

Escribimos cuatro guiones, filmamos tres. Editamos dos. Postprodujimos uno. Publicamos cero. Qué difícil el mundo real. Qué distancia entre idea y proyecto. Se posterga YouTube hasta nuevo aviso

Decidimos empezar por lo mínimo: Twitter, Facebook, una web propia. Nos enfrentamos, entonces, al dilema del “contenido”. Hablar, sí, pero de qué. 

—Podemos hacer posteos sobre cómo caen las tostadas, sobre la crisis climática, sobre por qué el porro da hambre, sobre la matemática de armar un equipo de fútbol. Podemos visualizar cómo Messi le pega a una pelota y por qué dobla. Podemos, también, argumentar que la idea de que ‘la vida empieza desde la concepción’ asume un esencialismo que implica imponer una forma particular de ver el mundo, o que la política prohibicionista de drogas no se basa en el bienestar sino en una arquitectura opresiva, xenófoba, de perpetuación del poder de los Estados Unidos en el mundo. Le mechamos en el medio alguna nota sobre perritos y otra sobre por qué nos gusta la música, así no es todo tan intenso y político.

—Perfecto. 

Así fue cómo transcurrió nuestro primer año. Génesis, prehistoria, primeros pasos. Comunicar era tan divertido como difícil, pero aprendimos a estar en paz con lo subóptimo. Con los pedacitos de realidad que se nos cayeran del plato. Con la laxitud que un lenguaje no académico requiere y con el costo de esa laxitud. Con el reduccionismo obligado del tuit.

—Ya seremos mejores. Ahora mismo no importa si el gato está vivo o muerto, lo que importa es saber armar la caja.

Ilustración titulada "Ciencia en lugares" con los años 2015 y 2016 y la firma de "El Gato y La Caja", en el centro se encuentra un mapa de Argentina con varios puntos marcados, junto a él aparecen íconos minimalistas que representan una espiral, una cadena de ADN, dos ovejas y una secuencia de rectángulos, el texto "¿Y si hacemos un libro?" se repite en dos lugares, en la parte inferior hay cuatro círculos en colores cyan, magenta, amarillo y negro (los colores CMYK de impresión), la esquina superior derecha presenta un gráfico de coordenadas (x, y). La imagen utiliza elementos gráficos y símbolos científicos en un diseño conceptual que evoca el proceso de creación y publicación de un libro de divulgación científica.

Qué locura cómo funcionó esa intuición. Inevitable preguntarse cuán lejos podíamos llegar con la cabeza en el universo, la curiosidad en el corazón y los pies sobre la evidencia. 

—¡Diseñemos  escritorios de pie! La evidencia indica que los escritorios de pie son benefic…

—¿Vos sabés lo difícil que es diseñar un escritorio?  

—Ok, concentrémonos en entender y narrar el universo. 

El tema es que el universo es grande: íbamos a necesitar más gente. Gente que supiera mucho, y de cosas distintas. 

Nuestro objetivo será conectarlas con la mayor cantidad de personas posible. Vamos a renegar de la idea de divulgación porque el objetivo no es cantar la posta sino empezar conversaciones. La puerta abierta para quienes vengan del mundo académico y sientan la misma necesidad de salir de la mesada del laboratorio. También tenemos que empezar nosotros a tocar puertas. Donde nos reciban, iremos. 

Idea peregrina, idea peligrosa: en dos años, pisamos decenas de ciudades, recorrimos el país. Auditorios grandes, medianos, chicos. Aulas magnas con centenas de personas, oficinas de rectores, intendencias, laboratorios, teatros, ministerios, bares. ¿No quieren venir a la radio a hablar de Gato? Sí, claro. Dos años de columna de radio. Más ciencia en más lugares para más personas.

Adquirimos la gimnasia permanente de tratar de convertir lo que tenés para decir en algo que conecte con un otro, pero que además lo haga en sus propios términos. El necesario motor de la desfachatez, de tener el tupé para ejercer el oficio que aún no adquiriste,  porque oficio es técnica, tradición, hacer las cosas bien, y andá a saber cómo es hacer Gato bien, porque antes de bueno es nuevo, y andá a saber cómo se hace bien algo nuevo.

Iba a llevar tiempo. Mucho tiempo. Más del que nuestros trabajos nos habilitaban.

Si queremos que esto ande a largo plazo vamos a necesitar monetizarlo. ¿Y si hacemos un libro? Algo que recopile todo el material digital que ya creamos, pero que no paga el supermercado. ¿Y si lo hacemos por crowdfunding?

La excusa para vender un libro no fue vender un libro, sino compartir un sueño: que Gato sea profesional. Para eso, le pedimos a quienes nos leían que nos compraran libros, tazas y pósters. Hasta la cena decidimos hacerles si bancaban la movida. 

989 personas dijeron que sí. Descubrimos que había respuesta del otro lado, voluntad de bancar y de construir. Descubrimos lo difícil que es hacer pizzas para decenas de personas. Descubrimos también la cantidad de plata que necesitás para entrar a imprenta, cuántas cajas son 3000 libros, cuánto pesa cada una, lo difícil que es subirlas por ascensor a nuestros departamentos y la cantidad de tiempo que insume sacar cientos de envíos para todo el mundo. Y, de paso, descubrimos la noción de comunidad y la responsabilidad que eso implica. 

Parece que hay un grupo no menor de personas que si proponemos alguna, invitamos a hacer algo o pedimos sumarse a una movida, nos dicen que sí. Objetivo:  tratar siempre de superar un poquito las expectativas de esas personas, o por lo menos intentarlo al límite de nuestras posibilidades.

Todo muy lindo, pero —giro en la trama— nuestras propuestas no iban a ser las únicas que estuvieran sobre la mesa:

—Che, me encanta Gato. Estoy armando mi proyecto y me gustaría que se sienta un poco como se siente Gato. ¿Ustedes hacen esto pero para afuera? 

Nos miramos entre nosotros. ¿Hacemos esto para afuera? 

—Sueño con que exista un ecosistema de compañías científicas que trabajen como enjambre para transformar la matriz productiva, aprovechando el diferencial de talento en ciencia que tiene Argentina. Quiero estructurar los procesos internos, contar la primera proto historia, alinearnos con el equipo. ¿Pueden ayudarme a darle forma?

La propuesta nos puso frente a una de las primeras grandes decisiones trascendentales: ¿queríamos ser un proyecto hermético, girando para siempre sobre su propio eje, gritándole al cielo, o queríamos empezar a construir lazos? La respuesta era menos evidente de lo que parecía. En este caso, nos lo estaba pidiendo gente con buenas intenciones, con proyectos de impacto positivo y, para colmo, traían plata. Más plata es más Gato. Decidimos hacerlo una vez y ver si lo repetíamos.

Lo repetimos. A veces, el problema es que las cosas funcionen. 

—Bien, pero entonces necesitamos ser mejores. Más profesionales, más enfocados, con menos distracciones. Además de entender cómo se distorsiona la luz cerca de un agujero negro, vamos a necesitar aprender a hacer un flujo de caja, a lidiar con AFIP y por sobre todas las cosas, cómo armar un equipo dedicado

Tú saltas, yo salto.  

Ilustración titulada "Comunicación, Investigación y Diseño" con los años 2017 y 2019 y la firma de "El Gato y La Caja". En el centro destaca una cápsula de píldora en colores rosa y azul, sobre la cual hay un cartel negro con el texto "Lo que se dice falopa es la ley de drogas". A la derecha se muestra un diagrama de Venn con tres círculos etiquetados como "Comunicación", "Investigación" y "Diseño", que se superponen parcialmente. También se incluye una ilustración de un perro en estilo de grabado, un diseño de cuatro círculos punteados en la esquina inferior derecha y el texto "Libre para todes, gratis para siempre". La imagen usa elementos gráficos para explorar temas relacionados con la divulgación de información sobre drogas y su regulación.

No importa cuánto describas la maravilla del universo, la realidad política parece impermeable a la evidencia. Hora de pasar a la ofensiva. 

¿Por qué no usaríamos la ciencia como herramienta de construcción de sociedades más libres, más bellas, más justas? ¿Cómo puede ser que haya políticas públicas tan contrarias a la evidencia disponible? ¿Cómo que la política de drogas no está hecha para minimizar las repercusiones negativas del uso de sustancias sino para mantener un sistema internacional de poder y plata? ¿Cómo hacemos para que se note?

—Vamos a hacer un libro sobre drogas. Le vamos a poner “Un Libro Sobre Drogas” grande en la tapa, así cualquiera que lo lea en el bondi avisa en voz alta que está leyendo un libro sobre drogas. Lo vamos a hacer con un montón de personas que saben un montón, personas que conocimos de gira. No ese de gira. ‘De gira’ de viajar por todo el país. Cuando lo tengamos listo, lo vamos a subir completo y gratis a internet, para que llegue a todos lados.

Dicho de otro modo, decidimos usar las habilidades que teníamos —la investigación, la comunicación y el diseño— para intervenir en la conversación política desde una perspectiva científica. No de ciencias exactas, sino de ciencia en extenso. Es decir, procesos y mecanismos de la ciencia, del pensamiento crítico, usando datos como cimiento y el método científico como acuerdo mínimo. No discutamos algo que podemos medir. Elaboremos a partir de esa data, nunca sin o contra ella. Porque ni siquiera es la política de drogas, son todas las políticas, el discurso en general. La pelea última es epistémica. Que se use ciencia para legislar lo compartido, no solamente ciencia, ciencia también, y nunca de espaldas. 

—Si esto sigue así, vamos directo a una sociedad donde la verdad no importe y nos orienten solamente narrativas extremas, tribales, que crean sus propias versiones de lo real.

—Lo que sería muy muy divertido es hacer alguna movida que le avise a la comunidad política que somos un montón queriendo esto.

—¿Y si por cada 10 libros de posverdad que vendamos le mandamos uno a un diputado o diputada? Imaginate poder elegirlo: este va para Lilita. Este otro, para Del Pla, para Esteban Bullrich. En el caso extremísimo que llenemos Diputados, expandimos al Senado, así le llevamos uno a Pino.

Escena: Congreso, año 2018. Un senador pregunta a su equipo de asesores: ¿Qué es El Gato y La Caja y por qué estoy recibiendo a esta gente en mi despacho?

Recapitulando: teníamos tres Anuarios y tres libros: uno de ciencia ficción, uno sobre drogas y uno sobre posverdad. Qué intenso, qué político todo. Queríamos más libros, pero ampliando la mirada. Decidimos contar también historias: reales, para no dejar de maravillarnos nunca con el mundo, y profundizar en ciencia ficción, para no dejar nunca de jugar con él. ¿Cuán mal nos podía ir?

Para nada mal. Propusimos y de nuevo la comunidad estuvo. La comunidad siempre está.

—¿Y si ponemos un sistema de suscripciones? Un botón de Bancar: así, quien valore lo que hacemos nos puede dar plata para que lo podamos seguir haciendo, para que podamos hacer más. Más Bancantes es más plata, más plata es más Gato. Es jugarnos a alquilar una oficina y dejar definitivamente nuestros trabajos, buscar otros proyectos que estén en la misma y compartir ese espacio. 

Dolor de crecimiento, consolidación. Hay que confiar en el proceso. Entre Libros y Bancantes los números daban. No eran espectaculares, pero cobraba todo el mundo y se cubrían los alquileres y el super. 

Escena: aparecen en la oficina dos primos del conurbano que nos explican con choricitos de plastilina cómo piensan reimaginar la forma en la que crecemos células vivas con el objetivo de democratizar la biotecnología.  

—Es bastante técnico pero es tan lindo: nos inspiran las levaduras, las hormigas y las nubes de Júpiter y queremos que todo eso se refleje en la identidad de la empresa. ¿Ustedes hacen esto?

Por las barbas de Schrödinger, nunca supimos decirle que no a estas cosas. 

Al mismo tiempo, descubrimos que podíamos usar internet como laboratorio y correr experimentos. Publicamos papers.

Escena: Reviewer 2 pregunta “¿Qué es El Gato y La Caja y por qué uno de los autores tiene filiación ahí?”. 

Le respondemos que es nuestro espacio de hacer ciencia en primera persona, que diseñamos experimentos en equipo con académicos y académicas, recogemos enorme cantidad y calidad de datos, los analizamos, respondemos preguntas, las  compartimos con la comunidad científica en papers y con la comunidad que participó, en un formato que llamamos Diarios de investigación.

La ciencia no será suficiente, pero vaya que es necesaria. 

Ilustración titulada "Jardines en internet" con los años 2020 y 2021 y la firma de "El Gato y La Caja". En el centro se destaca una regadera blanca de gran tamaño sobre un fondo oscuro, alrededor de la cual se encuentran diversos elementos gráficos: letras en diferentes tipografías ("Aa"), un ícono de prueba de colores de TV, un gráfico de ejes cartesianos etiquetado con coordenadas y un diseño de corona viral junto a un termómetro. También se observan unos auriculares y el texto "Hablemos de plata". La composición mezcla elementos de diseño, tecnología y biología, evocando un sentido de exploración de temas contemporáneos en un espacio digital.

—Che, esto se empieza a acelerar.

De pronto teníamos más libros, más Bancantes, más equipo, más proyectos. Nos escribían librerías de afuera —Guatemala, Perú, Chile, Uruguay— para hacernos pedidos. Nos escribían para hablar de drogas con cuadros técnicos gubernamentales. Nos escribían investigadoras para diseñar y correr experimentos. 

—Claro que estamos en la Feria del Libro, pero si no podés comprar, los libros están todos subidos completos a la web: libres para todes, gratis para siempre.

Se hizo evidente que necesitábamos una oficina más grande. Nos mudamos. De pronto, pudimos convivir con más proyectos que estaban en la misma: el estudio de diseño que hizo BAAC, ULSD y Anuario II, la misma incubadora de startups con la que antes habíamos trabajado y muchos de sus equipos en desarrollo. Todo encaminado. Nada podía salir mal, salvo que ocurriera un evento catastrófico mundial

—DALE. ¿EN SERIO ME ESTÁS DICIENDO? ¿UN VIRUS DE MURCIÉLAGO?

Instrucciones para sobrevivir a una pandemia. Paso 1: armar una lista de costos fijos, ver hasta cuándo nos alcanza la plata. Paso 2: entender qué tenemos para decir y para hacer, como proyecto, en una situación de estas características. 

Vamos a empezar un podcast diario para entender y atravesar esto con información de calidad, sin desesperar. ¿Tenemos idea de cómo se hace un podcast? Para nada, pero conocemos equipos que sí, y tampoco es que nos haya detenido antes hacer algo que no habíamos hecho nunca.

Reorganizamos todo el equipo y ya no hubo más comunicación, investigación y diseño. Más bien hubo algo así como comunicacioninvestigaciónydiseño. Todo junto y al mismo tiempo. Porque ninguna por separado podía responder las preguntas que la pandemia convirtió en urgentes. ¿Cómo la está pasando toda esta gente encerrada? ¿Cómo funciona nuestra mente en estos contextos? ¿Nos estamos drogando más, menos, peor, mejor? ¿Podemos correr experimentos para entender los efectos de la pandemia en la salud mental? Claro que podemos

—¿Pueden venir a las 7 al Ministerio de Salud? Es para grabar el informe diario del Ministerio, queremos que Gato participe. 

—Claro… ¿Qué? 

Pasa, todo pasa. Y esto también pasó.  La nueva normalidad trajo más de nuevo que de normalidad, pero ahora sabíamos hacer podcasts y streams. Y todo sin descuidar lo editorial:

—Quiero darle forma de libro a 10 años de investigación de la conciencia

Re.

—Estamos armando un think tank, queremos que sea el lugar donde pensamos políticas públicas de desarrollo nacional basadas en evidencia, respetuosas del ambiente, que trasciendan gobiernos. Queremos comunicar todo eso de manera clara, encontrar la forma en la que vamos a hablar para afuera. ¿Ustedes hacen esto? 

—Pero por supuesto que hacemos eso.

Terminamos la pandemia con casi 2000 Bancantes. Un montón. Nos seguían pidiendo libros, cada vez de más lejos, y nos volvían a pedir quienes nos pidieron antes. Estábamos, tal como nos lo propusimos, llegando a más lugares, para más personas. Y todo lo que hacíamos estaba —todavía está— accesible y para compartir, vivo y creciendo en internet, sin barreras, sin avisos. Empezamos a pensar cada proyecto como una suerte de espacio urbano digital, una ecología de contenidos, ideas, autores. Un jardín en internet. Algo para cultivar entre todes. 


Ilustración titulada "Ciencia + Diseño" con los años 2022 y 2023 y la firma de "El Gato y La Caja". La imagen contiene diversos elementos gráficos: un dibujo de una rueda de bicicleta, un ícono de torre eléctrica en verde, una representación de un gato en estilo de grabado, un círculo de líneas radiales sobre fondo negro que parece una flor o estructura molecular, y un mapa de América del Sur de fondo. También se incluyen íconos de personas, un símbolo de reciclaje, un globo terráqueo y un triángulo de navegación. En la parte inferior se observa una leyenda que dice "Deseable - Factible & Sostenible". La composición combina símbolos de sostenibilidad, tecnología y biología, sugiriendo temas de innovación y diseño sostenible.

Círculo virtuoso: más proyectos, más complejos, más Bancantes, más llegada, más trabajos con equipos y hacedores, más impacto concreto, más plata, más equipo, más Gato. 

Repeat. 

Sería imposible recuperar todas las veces en las que un equipo se nos acercó con un desafío espectacular, pero qué demonios, acá van unas más:

—Hicimos esta investigación y propuesta de política pública sobre cómo el Estado puede gestionar la economía de una manera que gestiona la tensión entre ambiente y desarrollo y queremos darle una forma para que la pueda entender gente no técnica. ¿Usted… 

.

—Estamos con ganas de juntar a los actores clave de este sector estratégico nacional para pensar un horizonte de lo deseable y lo factible. 

—¡Claro que hacemos eso!

—Sentimos que para dar nuestro próximo paso tenemos que ordenarnos y replantear nuestros procesos internos como equipo para ir a buscar algo de otra escala. 

Mirá si no vamos a querer que escalen esto todo lo que se pueda. 

—Mi empresa tiene que █████████████. Para eso necesitamos █████████████, y eso implica █████████████. Lo que sí, como incluye tecnología profunda, les vamos a tener que pedir que firmen un un acuerdo de confidencialidad.

—Pero Lucho, por ████████. 

En el interín, entre tantas incertidumbres, se consolidaron algunas certezas: que el sistema prohibicionista es una calamidad, que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho, que el voto electrónico es una mala idea, que la desigualdad de género es real y tiene raíces históricas, y un largo etcétera. Nos involucramos con cuerpo y alma en cada una de esas discusiones. Mientras tanto, sin pausa, nos acercábamos a la madre de todas las batallas: 

La crisis climática es un problema grave y urgente, y se basa en la incompatibilidad de nuestro sustrato biogeofísico con nuestro actual software civilizatorio. Pero ¿cómo luce lo que sí funciona? ¿Cómo hacemos para desarrollar un sistema compatible con la vida? ¿Cómo es nuestra parte de ese sistema, la de un país que emitió menos del 1% de los gases de efecto invernadero y sufre las peores consecuencias del sistema actual con apenas migajas de los beneficios? 

Más o menos en este momento es que fuimos viendo emerger los chispazos de todo un nuevo sistema de medios, y comprendimos que la batalla de sentido tendría arenas nuevas. También tuvimos la intuición de que la batalla cultural iba a ser insuficiente. Iba a hacer falta más que discurso. Construir sentido, pero también soluciones. Narrativa, sí, pero también agarrar la pala. Entender el mundo, sí, pero también darle forma. Pensarnos como equipo ambidiestro: memética y termodinámica.

Estos fueron los años en los que nos enamoramos de trabajar, también, con otros hacedores, y la búsqueda cambió. Vimos equipos amigos pasar de papel y lápiz a proyecto de escala latinoamericana, de jugar con plastilina a disrumpir tecnologías, de soñar con un thinktank a hablar en el Congreso con esa camiseta. Acompañar a otros equipos a madurar sus propios proyectos es darle forma al mundo, dijimos. Por eso, hoy ya no nos resulta  suficiente con hacer lo que hacemos solos, queremos más que nunca ser parte algo más grande: una ecología de organizaciones de todo tipo y factor que comparten la búsqueda. 

—Nuevo objetivo: vamos a tratar de entender lo deseable y construir lo factible. Y no lo vamos a hacer solos. Lo vamos a hacer de manera situada e histórica. Con el ojo en el mundo, la cabeza en LATAM y el corazón en Argentina. Contaremos con un ecosistema de hacedores, y ese ecosistema contará con Gato.


Ilustración titulada "Entender el mundo, darle forma" con el año 2024 y la firma de "El Gato y La Caja". La imagen celebra los 10 años (2014-2024) de la organización con el texto "10 AÑOS" destacado. Incluye varios elementos gráficos: un símbolo de reciclaje, un icono de globo terráqueo, una flecha de navegación en hexágonos con degradados de colores vibrantes, y un gráfico tridimensional de un lazo extraño en un sistema de coordenadas (x, y, z), etiquetado como "Memes & Átomos". También se observan las palabras "Soluciones factibles" y el enlace "EGLC.AR". La composición refleja la fusión de ciencia y diseño con un enfoque en la sostenibilidad y el análisis visual, celebrando una década de impacto en la comunicación científica y cultural.

Hace más de 100 años, H. L. Mencken dijo que ‘Para cada problema complejo hay una solución simple, clara y equivocada’. Y lo dijo en plena Primera Guerra Mundial, que ni siquiera se llamaba así, porque no había una Segunda. Tampoco había crack de 1930, ni revolución verde, ni Gran Salto Adelante, y los autos apenas empezaban a disputar el espacio urbano al caballo.

Si ya tenía razón entonces, lo que habría dicho de un presente con colapso climático, capitalismo 4.0, crisis de la producción de conocimiento científico, transición energética, material y de gestión de la información, crisis demográfica, pandemias, billonarios cada vez más billonarios, transhumanismo, TikTok, Inteligencia Artificial desbocada y Jefes de Estado en contra del Estado.

Estamos en un codo de la historia. Un momento de total inestabilidad y disputa entre transiciones. Una superposición de futuros posibles, sin claridad de dónde queda un deseable o cuál es repertorio de soluciones factibles.

Hoy en día, Gato ha desbloqueado para sí las tres maldiciones chinas (apócrifas, pero igual vienen al caso) en su total esplendor: Que vivas tiempos interesantes. Que los poderosos conozcan tu nombre. Que obtengas lo que deseás.

Igual, la segunda medio que nos la buscamos diciendo públicamente que una propuesta de gobierno corporativa hiperindividualista, antinacionalista, predatoria en lo ambiental y lo humano, autoritaria y con tintes fascistas no articula bien con lo que pensamos que es un país deseable. Mala nuestra, nos pasa por hablar de política por primera vez número mil.

Pero bueno, nadie elige el momento de la historia en el que vive. Nos toca una apilada de procesos acelerados, de transición entre estados de sistemas complejos, no lineales, de relaciones entretejidas, problemas embrujados y ciclos de retroalimentación. Lo que podemos elegir es qué hacer con eso.

Si todo sale masomenos bien, en 10 años volveremos a contar esta historia. Recordaremos este momento como la Gran Turbulencia y diremos que estuvimos acá, intentando entender un mundo complejo pero también procurando imaginar uno mejor. Comiéndonos la cabeza para descubrir qué tenemos que hacer hoy y con quiénes para darle forma a un mañana más libre, justo, lindo, vivo y para compartir.

Hasta acá, la historia incompleta, pero ordenada. Armamos también esto para que puedas navegar Gato desordenado. Puede aparecerte cualquier cosa, pero recuerda: tu saltas, yo salto.

Personas y Equipos

Contar la historia, ya lo dijimos, es contarla incompleta. Pero es justo aclarar que todo lo narrado hasta acá fue hecho con personas y equipos a quienes estaremos eternamente agradecides por haber sido parte del camino que recorrimos para hacer Gato lo que hoy es:

Facundo Álvarez Heduán, Juan Manuel Carballeda, Julieta Habif, Ezequiel Arrieta, Pepa Urtizberea, Valentín Muro, Pula Alvarez, Pola Huarte, Meli Wortman, Ezequiel Calvo, Valeria Sanabria, Guido Cicuttin, Rodrigo Catalano, Jota Martiñá, Andrés Rieznik,  Lorena Moscovich, Sol Minoldo, Dardo Ferreiro, Azul Damadián, Nicolás González, Nuria Cáceres, Rocco Di Tella, Javier Sendra, Belén Ureta, Timo Marchini, Melin Agostini, Agustina Nahas, Martu Di Giorgio, Micaela Carrasco.

Agradecemos también a las y los más de 500 escritoras, ilustradores, científicos, artistas y colaboradores de libros, notas, papers, interactivos, radio, streams, podcasts y demás formatos que exploramos en estos 10 años y a cada Bancante, lectora, escucha y participante que conectó con esas ideas, experiencias e historias.

A los equipos con los que hicimos y hacemos

GRIDX, The Negra, STÄMM, Tomorrow Foods, ABRE, Fundar, Diseño UdeSA, DNAZyme, Alga Life, Avatar Medtech, Laboratorio de Neurociencia Universidad Di Tella, COCUCO, La Poderosa, Jóvenes por el Clima, ARCAP, ANTOM, Consciente Colectivo, Eryx, Sin Patrón, CLACAI, Co_Lab PNUD, JOSHA, Cenital, INECO, TEDxRíodelaPlata, MinCyT, Agencia I+D+I, Ayudame Loco, FIL, SANAR, Pan Óptico de Género, SOS ESI, Dioxitek, Carbono, La Liga de la Ciencia, FUNDEPS, Amnistía internacional, Panorámica, Caja Mágica, Expo Cannabis, AHORA QUE, HumAI, Artes Gráficas del Sur, Chicas en Tecnología, C Complejo Art Media, Fundación Huésped, Centro Cultural de la Ciencia, BID, Panambi, CAF, ASIS, Qutu Wara, Morocho, Posta, Estudio Del Amo.

Nuestra gratitud y afecto, de quienes hacemos Gato todos los días:

Alejandro Hacker, Belén Kakefuku del Solar, Bianca Di Virgilio, Camila Lynch, Daniela Filipelli, Emilia Recchia Paez, Emma Coso, Florencia González, Guadalupe Sendra, Javier Goldschmidt, Juan Cruz Balian, Juan Ignacio Cuiule, Juan Manuel Garrido, Laura González, Lucas Kearney, Marina Amabile, Mathias Lopez, Milagros Zárate, Pablo González, Rocío Priegue, Santiago Pinedo, Vicky Milano.

]]>
https://elgatoylacaja.com/historia-incompleta/feed/ 0
Los malos usos https://elgatoylacaja.com/los-malos-usos Wed, 31 Jan 2024 13:58:12 +0000 https://elgatoylacaja.com/?post_type=colaboracion&p=33564 ]]> Acerca de trazar una línea https://elgatoylacaja.com/acerca-de-trazar-una-linea https://elgatoylacaja.com/acerca-de-trazar-una-linea#comments Wed, 18 Oct 2023 13:39:00 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=32317

1 / Acerca de postular una cifra 

8.753 es un número exacto. Irradia ese aura de precisión que sólo tienen los impares. Dicho en televisión y con tono aseverativo, hasta puede sonar cierto. 

Quienes sostienen que la cantidad de personas desaparecidas por la última Dictadura Cívico-Militar es una cifra cerrada se jactan de apelar a la fuente. El problema es que la fuente que citan —el informe Nunca Más de la CONADEP (1984)– no dice eso. Lo que sí dice es que “en cuanto a la primera nómina, de la que resulta la cifra de 8.961 desaparecidos, es —inevitablemente— una lista abierta.” También dice que al momento de su redacción, muchas personas, por distintos motivos, no se habían acercado a denunciar desapariciones. Y que existen “millares de desaparecidos que pasaron por esos centros y de los cuales los liberados sólo conocieron apodos (…) u otra característica aislada”. Luego, el texto declara la esperanza de que otras personas continúen la paciente labor de recuperar esos datos y que puedan ir incrementando “esta enunciación provisoria”. Por último, finaliza advirtiendo lo que estos días algunos han elegido omitir: “la nómina completa de las personas desaparecidas y la suerte por ellas corrida sólo puede ser cabalmente informada por los autores de tales desapariciones, toda vez que existió un minucioso registro de cada uno de esos hechos.” 

Los autores de las desapariciones nunca brindaron esos registros, los cuales permanecen ocultos o han sido destruidos. 

A quienes reivindican la dictadura, poco parece importarles que la CONADEP haya hecho esta aproximación a pocos meses de restaurada la democracia, cuando todavía el aparato represivo seguía funcionando por fuera de las instituciones y el terror permanecía vigente, refugiado en las sombras, donde todavía al día de hoy se lo puede encontrar. Tampoco parece importarles que los propios informes del gobierno militar reconocieran, en el año 1979, una cifra mucho más alta: según los datos del Batallón 601 del Ejército, recabados por un agente de inteligencia chileno, había “computados 22.000 entre muertos y desaparecidos, desde 1975 a la fecha”. Eligen no decir que las organizaciones guerrilleras estaban prácticamente desarticuladas para el momento del golpe de Estado. El ERP casi no existía y el Ejército Argentino terminó de liquidarlo. Montoneros se había dividido entre quienes pasaron a la clandestinidad y quienes seguían haciendo política de superficie. La Armada se ensañó con estos últimos tanto como con los primeros, y con la población civil tanto como con todos los demás. Quienes consideran que el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional fue un gobierno de orden —y no un régimen de terror— olvidan que la política económica de ese período moldeó y disciplinó a la población tanto como los palos, la picana y los aviones. 

En 1982, el General Leopoldo Galtieri nos llevó a una guerra estúpida contra una potencia militar enorme como es Gran Bretaña. Los acuerdos diplomáticos estaban avanzando y la invasión los hizo saltar por el aire. Como resultado, perdimos la guerra, las islas y más de 600 jóvenes, enviados a combatir al frío más extremo con uniformes de primavera. 

En 1983, el gobierno del General Reynaldo Bignone intentó hacer una autoamnistía por decreto que liberase de cargos a la cúpula de la dictadura por los crímenes cometidos. Pero el decreto fue derogado: los crímenes de lesa humanidad son actos inhumanos cometidos por el Estado contra su propia población civil, amparado por la desigualdad de poder frente a la víctima y la imposibilidad que esta tiene de reclamar justicia al victimario. La ONU ya había declarado imprescriptibles estos crímenes en el año 1968. 

Hubo juicios y condenas. Hubo indultos. Luego hubo más juicios y más condenas, y la esperanza de la CONADEP de que otros continuaran la labor fue cumplida. La historia argentina de los últimos 40 años es una historia de paciente reconstrucción.

El número 30.000 es a la vez una estimación y una denuncia, porque la mayoría de los desaparecidos siguen desaparecidos. Cientos de bebés apropiados se han convertido en adultos y sólo algunos han recuperado su identidad, gracias al trabajo conjunto de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los organismos de Derechos Humanos, equipos científicos como el Equipo Argentino de Antropología Forense, mucha determinación política y una confluencia de  esfuerzos sostenidos de distintos actores sociales. 

Como de ese trabajo sí se llevan registros públicos, podemos afirmar que al día de hoy los nietos recuperados son 133. Un número impar y preciso, como le gusta a los que declaman desde el estrado. 

2 / Acerca de marcar un camino

La verdad es una diosa sagrada y turbia. A ella nos debemos, incluso aunque no podamos verla. La verdad nos deja solamente adivinar partes de su semblante, el resto hay que adivinarlo espiando a través de velos, reflejos y nebulosas, siempre condenados a corregir y volver a intentar. Sin embargo, nuestra condición de mortales parados frente a la verdad insondable del universo nos da una ventaja: podemos dejar marcado el camino para quienes vienen detrás. Podemos aprender y comunicar. No necesitamos empezar siempre desde cero. La supervivencia y el bienestar, el progreso y el conocimiento, son construcciones colectivas. 

El actual consenso sobre cómo el cambio climático que experimentamos hoy es un fenómeno antropogénico es el mejor ejemplo que hay al respecto. 

En 1856, Eunice Foote demostró que gases como el CO2 y el vapor de agua son capaces de absorber el calor que emana de la superficie terrestre.

En 1896, Svante Arrhenius calculó que un aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera provocaría un aumento de la temperatura global. 

En 1950, la vigilancia sobre el clima se coordinó a nivel global y en 1960, con la llegada de la computación, se pudo empezar a procesar datos y realizar modelos matemáticos. 

En 1985, el astrofísico y enamorado del universo, Carl Sagan, le hacía la siguiente advertencia al Congreso de Estados Unidos acerca del efecto invernadero: “Debido a que los efectos ocupan más de una generación humana, se tiende a decir que no son nuestro problema. Claro que, entonces, no son problema de nadie: no durante mi turno, no durante mi mandato. Es algo para el próximo siglo. Dejemos que el próximo siglo se preocupe. Pero el problema es que hay efectos (y el efecto invernadero es uno de ellos) que tienen repercusiones a largo plazo. Si no te preocupas por ellos ahora, después es muy tarde. Y así, en este tema, como en tantos otros temas, estamos pasándoles problemas muy graves a nuestros hijos cuando el momento de resolverlos, si es que pueden ser resueltos, es ahora.”

El consenso sobre lo que está pasando a nivel climático se terminó de cristalizar en 1988, hace casi 40 años. 

Sagan murió en 1996. Sus hijos somos nosotros. 

Sobre nuestras cabezas pende este problema. 

3 / Acerca de construir sentido común

¿Qué tiene que ver la dictadura con la crisis climática? ¿Por qué estos dos casos, habiendo tanto discurso falopa para elegir? Los elegimos porque son buenos ejemplos para señalar algo muy importante: la diferencia entre negar y reivindicar suele estar desdibujada adrede. Negar que existió un plan sistemático de exterminio puede no ser lo mismo que reivindicar la dictadura, pero se le parece bastante. Negar que existe una crisis climática sin precedentes generada por la actividad humana puede no ser lo mismo que reivindicar la libertad de contaminar indiscriminadamente los ríos, pero no cabe duda de que una cosa es funcional a la otra. Borronear esas líneas es un trabajo que requiere constancia y paciencia. A menudo, implica combinar en el discurso un millar de otros negacionismos más pequeños, mundanos o incontrastables, hasta que la información sea tanta que se sature, se vuelva imposible de procesar. El resultado compensa el esfuerzo: de a poco, se va configurando un sentido común. Porque el sentido común no es una acumulación de conocimientos sistematizados, sino un reflejo social. De ahí el valor de poner estas cosas por escrito, aunque sean sabidas. El rechazo a la venta de órganos o al tráfico de personas (y en especial de infantes), el reclamo por soberanía sobre las Islas Malvinas, la defensa de la salud y la educación públicas —y otros tantos acuerdos que en estos días se insiste en poner en crisis— son tan fundamentales que a veces creemos que no hace falta pronunciarse al respecto. Basta sacar la cabeza del propio ombligo dos segundos para darse cuenta del error. 

Tenemos suficiente evidencia para creer que desregular el mercado de armas lleva a un aumento en los índices por muerte violenta. Y sin embargo…

Tenemos suficiente evidencia para creer que el sistema prohibicionista genera más daños y desperdicia más oportunidades de progreso que un mercado de sustancias debidamente regulado. Y sin embargo…

Tenemos suficiente evidencia para creer que no hay desarrollo posible de la economía sin una moneda soberana, y que no hay buen puerto al que llegar si ese desarrollo le da la espalda a los límites biofísicos que impone el planeta. Y sin embargo…

4 / Acerca de trazar una línea

El día 2 de septiembre del año 2022, pocas horas después de que la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner se salvara por poco de un atentado atroz —diseñado para ser transmitido en vivo por televisión y generar terror—, desde Gato hicimos un comunicado. No lo hicimos por creer que podíamos tener injerencia en el debate público o porque tuviéramos algo para decir distinto de lo que otros ya estaban diciendo mejor. Lo hicimos porque necesitamos trazar una línea en el suelo: Nunca más es nunca más

Y aquí estamos otra vez. 

Gato está compuesto por un equipo interdisciplinario que alberga varios matices políticos. Hace casi 10 años que desarrollamos, comunicamos, corregimos e intercambiamos ideas. No nos son ajenas las desigualdades sociales ni de género, hemos hablado del acceso a vacunas y a salud mental, del derecho al aborto y a la eutanasia, de política de drogas, sistemas de sufragio, sistema científico, productivo, movilidad, alimentación, religión, transiciones ideológicas, disrupciones tecnológicas y un sinfín de temas que nos interesan y nos seguirán interesando porque —al igual que Sagan y tantas otras personas— estamos profundamente enamorados de este universo. 

Estamos convencidos de que las ciudades deben pensarse para ser habitadas por personas. Que las personas deben pensarse a sí mismas y a los otros. Que la ciencia y sus organismos son un pilar fundamental de la vida y que también lo son las artes, la filosofía, el diseño, los oficios, los deportes y toda forma de expresión humana. Pero estas ideas sólo son posibles en democracia.

Una vez, un usuario en Twitter nos aconsejó que nos limitáramos a hacer posteos sobre de qué lado cae la tostada. No importa de qué lado cae la tostada si no hay nadie para verla. Por eso estamos hoy, de cara a las elecciones nacionales del 2023, publicando este texto. Una de las fuerzas políticas que corren como favoritas hacia los comicios llega hasta esa posición levantando banderas espurias, falseando datos, negando los consensos más arduamente conseguidos y promoviendo un mundo despiadado, fundado en la desfiguración de una de las palabras más hermosas que poseemos: libertad.  

Que Gato no tenga una filiación partidaria no significa que no tengamos posiciones políticas. Gran parte de lo que hacemos está orientado a construir sentido y construir futuro. No se puede hacer ninguna de las dos cosas bajo una retórica de la crueldad. 

Ese es el problema con las líneas trazadas en el suelo: hay que remarcarlas una y otra vez, si no viene cualquiera y las borra. 

Equipo Gato

[pasame-la-refe]

Nunca más (Capítulo II – Víctimas) | CONADEP

Declaraciones de Javier Milei en debate presidencial | LN+ en YouTube

Informe Arancibia Clavel | Wikipedia

Clima (Capítulo 1.2 – El planeta) | Carolina Vera + EGLC

Testimonio de Carl Sagan frente al US Congress (fragmento) | YouTube

Diversas declaraciones de Milei | loquedicemilei.com

Sobre la regulación de armas de fuego | Amnistía Internacional

Sobre el sistema prohibicionista (varios autores) | EGLC

Sobre la soberanía monetaria | Derecho UBA

]]>
https://elgatoylacaja.com/acerca-de-trazar-una-linea/feed/ 101
Leyes y sombras https://elgatoylacaja.com/leyes-y-sombras Fri, 30 Jun 2023 13:52:32 +0000 https://elgatoylacaja.com/?post_type=colaboracion&p=32052 ]]> El rescate más austral https://elgatoylacaja.com/cronica-sobre-el-rescate-del-crucero-general-belgrano https://elgatoylacaja.com/cronica-sobre-el-rescate-del-crucero-general-belgrano#comments Tue, 02 May 2023 08:18:02 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=31957

En épocas de conflicto armado, la historia marítima mundial no registra a esas latitudes un rescate tan grande como el del Crucero General Belgrano. Movidos bajo la consigna de no dejar ningún hombre atrás, los buques Piedrabuena, Bouchard, Bahía Paraíso y el Gurruchaga lograron una proeza sin precedentes: 770 hombres fueron rescatados en medio de un temporal que arrasó el Atlántico Sur.

El punto final que pretendió marcar Margaret Thatcher con la decisión de destruir el General Belgrano ese 2 de mayo de 1982 significó para Argentina la reanudación de un reclamo de soberanía todavía más vivo. Malvinas guarda miles de historias esbozadas por los recuerdos de sus sobrevivientes. Libros, relatos, investigaciones, testimonios e intercambios humanos necesarios para la construcción de ese camino. Esta crónica es una búsqueda en esa misma dirección: que este recuerdo en particular, que esas horas frías, no se hundan en el olvido.

Imagen del hundimiento del Crucero General Belgrano

Un flash

La noche antes de cumplir mis 23 años, fuimos con mi papá, Raúl Christiani, a comer a una pizzería cerca de casa. Todavía no había pasado ni un año de la pandemia, así que los cuidados protocolares estaban bastante en regla. Barbijo, alcohol en gel, paranoia por las muertes diarias. Faltando poco para que dieran las doce, la víspera festiva generaba un clima especial, más propenso a las charlas. 

Hacía rato venía dándole vueltas a la idea de entrevistarlo por Malvinas. Ese tema que mencionamos cada abril, pero del que nunca hablamos en profundidad. No quería escucharlo contar su experiencia a través de la radio, como tantas otras veces, sino encargarme yo de hacerle todas las preguntas. Las bobas, las obvias, las que imagino que haríamos cualquiera fuera del contexto, distanciados por el tiempo, problematizados por otras cosas. La matemática todavía ofrecía coincidencias: yo tenía la misma edad que tenía él cuando estalló Malvinas, el 2 de abril de 1982.

La conversación deambuló por los temas de siempre. Primero, la historia de su abuela, que se casó con el hijo de un danés que había venido a la Argentina a marcar el mapa topográfico de ferrocarriles del país. Su apellido, Christiani, provenía de una comunidad trash pseudo-anarco de Dinamarca, Estado libre que mi papá visitó en los años 80 y al que nunca volvió. Me resultó llamativo cómo a veces nuestros orígenes se contraponen tanto con las elecciones de nuestro destino: papá dijo, una vez más, que dedicarse al mar era lo que tenía que hacer en esta vida. No sabía, por supuesto, cuando se fue a estudiar a los dieciséis años, la verdadera magnitud de los desafíos que le esperaban:

En el Gurruchaga éramos seis oficiales —cuenta papá—: uno de máquina, otro de comunicaciones, el comandante, el timonel… Y sesenta suboficiales, cabos, marinos, conscriptos. Yo era guardiamarina, hacía dos meses me había recibido. Tenía veintidós años. Hacía unos años nomás conocía el mar… 

Hace silencio de golpe. Algo lo distrae. Debe ser la memoria, pienso. Es difícil recordar. Pero de un empujón, retoma y sigue. Pregunta:

—¿Vos sabés lo que es un mensaje flash? 

Al norte: ARA Alférez Sobral 

En 1° de mayo de 1982, dos aviones de la Fuerza Aérea Argentina son alcanzados por un misil Sidewinder AIM-9L de la Patrulla Aérea de Combate inglesa, lo que deja a sus tripulantes a la deriva del Atlántico Sur. Antes de eyectar, los pilotos alcanzan a pedir ayuda a través de la frecuencia internacional de socorro. Luego, caen al agua. La balsa inflable que está dentro del equipo de eyección los va a ayudar a sobrellevar la espera en el mar por unas horas. Pero en esas condiciones, las horas no parecen números exactos, sino vagas figuras sobre las que habrá que dibujar estimaciones. A esperar.

Misil Sidewinder AIM-9L.
Misil Sidewinder AIM-9L.

Si uno quisiera describir lo que es caer al agua en esas latitudes, no tendría otra alternativa más que buscar adjetivos enormes, intentar describir una fiereza exuberante que toma y recobra corporalidad en la náusea de su constante movimiento, que se dota del frío más punzante del sur, que contorsiona en espiral una vasta sensación de incertidumbre. Sin embargo, uno no puede. Tenemos algo que nos aproxima, un profesional de mar que ataja: 

Todo marino sabe que tenés cuatro, cinco minutos de vida ahí. 

Las autoridades en tierra reciben el mensaje de los pilotos y mandan a un buque que estaba en el desempeño de ayuda humanitaria. Es asignado para el rescate el Aviso ARA Alférez Sobral

Cuando el comandante Gómez Roca recibe la posición en donde los pilotos habían caído, entiende que el desafío no será fácil. Sus sospechas se confirman en las primeras horas del día siguiente, cuando recibe un despacho informando que un grupo de tareas británico, compuesto por un portaaviones y seis destructores, se encontraba a 100 millas del punto dado, zona donde también se encontraban entre diez y doce pesqueros ingleses. Lo que en un primer momento era una operación de rescate toma ahora la forma de un desafío doble: hay que entrar en la Zona de Exclusión. 

“Perforar”, dice papá. 

Consciente de las condiciones del Aviso, su baja velocidad y el escaso equipamiento, el comandante decide ingresar a la zona de exclusión izando una bandera blanca con una cruz roja, las luces de posición y cubierta encendidas, y haciendo sonar una sirena de manera regular, para enfatizar el carácter de su misión. 

Alrededor de las 23:45 horas del 3 de mayo, se observa un helicóptero no identificado sobrevolar el barco. Dicha maniobra se repite tres veces a muy bajas alturas. El comandante Gómez Roca ordena apagar las luces, poner rumbo fuera de la zona de peligro y decide comunicar la sospechosa situación al grupo de tareas que había dado el dato de la posición. Inmediatamente, desde tierra ordenan abandonar la búsqueda. Los pilotos tendrán que quedar abandonados a su suerte porque poner el buque en riesgo es un precio demasiado alto.  Sin embargo, hay un problema: la orden desde tierra no llega. Un error en las comunicaciones, problemas de transmisión. El Aviso sigue intentando alejarse pero sin confirmación desde tierra. Y para colmo de males, treinta minutos después otro helicóptero vuelve a sobrevolar el buque. 

El comandante ordena disparar con artillería antiaérea. El helicóptero evade el ataque y se aleja. Pero a los pocos minutos, se lo observa volver, esta vez posicionándose por fuera del alcance del Aviso. Gómez Roca presagia lo que va a suceder, y envía un mensaje flash a todas las unidades. El mensaje dice “Empeñado con helicóptero enemigo”. 

El flash es el mensaje de mayor urgencia dentro del sistema de precedencia de mensajes navales. Ese fue el único que recibí en 40 años de servicio —dice Raúl—. Por los sobrevivientes nos enteramos que, momentos antes del ataque, el comandante había ordenado a todos los que estaban en el puente de comando, estamos hablando de cabos de dieciocho, veinte años, que fueran a la cubierta de abajo. Bajaron todos excepto el timonel y él. 

Un primer misil da en el costado del buque, rompe una lancha y corta las antenas de comunicación. El segundo entra de lleno en el puente de comando, explota y perfora la cubierta inferior. Gómez Roca muere en el acto. 

El Segundo Comandante, Sergio Bazán, observa estupefacto el resultado de los impactos y rápidamente se hace cargo del comando. Tras arduos días intentando reparar el buque con la tripulación sobreviviente e intentando comunicar sus coordenadas para recibir ayuda, el buque es detectado finalmente el 5 de mayo por aviones que ayudaron a evacuar a los heridos más graves. Alrededor de las 21 horas de ese día, con una resistencia ejemplar, el Alférez Sobral llega a Puerto Deseado.

Papá me cuenta que nunca encontraron a los pilotos. Recuerda que, entre los cinco hombres que estaban ahí, se encontraba el guardiamarina Olivieri. Era un año más grande que él y andaba muy feliz por ese tiempo, porque recién se había casado. A Gómez Roca lo conocía porque el año anterior había sido jefe de máquinas de la Fragata Libertad, y él había sido asignado al mismo sector. Sobre otros compañeros y amigos caídos también irá arrojándome datos, contándome algunos pasajes de sus vidas. Hoy en día, a modo de homenaje, dos barcos llevan los nombres de Gómez Roca y Olivieri. 

La historia del Sobral, totalmente desconocida para mí, me deja desconcertada. La pizza empieza a enfriarse pero me olvido de comer. Pienso en la desesperación y el mar, pienso con qué facilidad pueden convertirse en la misma cosa. Cobran sentido todas las vacaciones en la playa cuando era chica, donde papá se volvía excesivamente cuidadoso cuando mis hermanas y yo nos metíamos al mar. “Hasta las rodillas” nos decía, mientras nosotras, inocentes, corríamos hacia el agua queriendo ir a jugar con las olas. El tiempo hace que las ideas se acomoden, que las cosas se entiendan mejor. El tiempo es un gran ordenador, y en su lógica ofrece sincronicidades asombrosas: papá termina de contarme la historia del Sobral diciéndome que cuando escuchó el mensaje flash, en el Gurruchaga se vivía una noche igual de vertiginosa. Me está por contar, por primera vez, cómo vivió el rescate al Belgrano.

Al sur: ARA General Belgrano

Cuando estalló el conflicto, el Gurruchaga estaba en Ushuaia. 48 horas más tarde, ya se había movido a la isla de los Estados para instalarse ahí. Cada quince días, el buque zarpaba para cargar combustible y abastecerse de comida. 

Papá duda si fue el 28 o el 29 de abril cuando el Belgrano llegó a fondear al lado del Gurruchaga. Se retrotrae y recuerda haber navegado antes en esa descomunal construcción de hierro como cadete, cuando estudiaba, “allá por 1978”. Pero ahora tenía otra orden: el comandante lo había mandado junto al cabo segundo, Cachi, a entregar documentación al comandante del crucero. Documentación de la que él ni sabía de qué se trataba. 

Me acuerdo llegar en un bote de goma y estar al lado de esa pared enorme, vertical, de hierro, que era el Belgrano. Altísima, como nueve, diez metros de alto. Justo había a bordo un compañero mío, contador. Estábamos con mucha hambre y me acuerdo de pedirle pan. Hacía mucho no comíamos pan —hace una pausa, se ríe—. Me acuerdo que me dijo que espere a que se vaya el segundo comandante que sino lo iba a cagar a pedos si largaba la comida. Cuando se fue, me bajó envuelto en un mantel veinte, treinta kilos de pan… ¡Un festín! Saludé a mis compañeros. Fue la última vez que los vi. Fue un día jueves.

Papá volvió a bordo del Gurruchaga y racionó con sus compañeros el pan para complementar la cena de todos. 65 personas. Dos, tres rodajas para cada uno. Luego recordó que ese mismo pan fue el que terminaron comiendo los que rescataron del hundimiento. 

Raúl Christiani, entonces guardiamarina, a bordo del ARA Francisco de Gurruchaga.
Raúl Christiani, entonces guardiamarina, a bordo del ARA Francisco de Gurruchaga.

El rescate 

A las 16 h del domingo 2 de mayo de 1982, una salva de 3 torpedos MK-8 de corrida recta fue dirigida a perforar la coraza del ARA General Belgrano. Uno iba dirigido a la proa, otro al centro y otro a la popa, de tal manera de partirlo en pedazos y hundirlo rápido. La distancia del tiro fue de 1000 yardas, un poquito menos de 1000 metros. El que apuntaron a la proa le erró: pegó en un destructor que iba de escolta, no explotó y siguió de largo. El que iba al centro pegó en la proa, explotó y le arrancó treinta metros de casco. Pero el que iba hacia la popa pegó en la sala de máquinas, el corazón del barco.

Imagen de el hundimiento del ARA General Belgrano

Había un gran temporal en el Atlántico Sur ese domingo. Nosotros estábamos al sur de la isla de los Estados, navegando. A mí me había llegado la orden del segundo comandante para preparar mi remolque porque parecía que el Crucero había tenido un problema de máquinas. Me habían dado una posición muy estimada de 70 millas al oeste. Unas ocho, diez horas de navegación. Al paso escuché en la radio la frecuencia internacional de socorro 2182 KHZ y la frecuencia internacional de aeronaves 121.5 MHZ, un pedido de auxilio: “Estamos acá, somos del Crucero General Belgrano”. Ahí nos dimos cuenta que el Crucero estaba hundido, porque los que se comunicaron ya estaban en las balsas

A esas latitudes, el sol sale a las 9 de la mañana y se pone alrededor de las 16 horas. Esa madrugada, la negrura era total. Cuando llegaron al punto al que los habían encomendado, no había nada. Solo el gran temporal que amenazaba agravar la situación.

La búsqueda duró toda la madrugada, hasta que el lunes a las 10 de la mañana unos aviones de exploración de la Armada, que habían salido con las primeras luces del día desde Río Grande, encontraron el primer grupo de balsas. Por la deriva que tenían, calcularon que faltaban otras cuatro horas de navegación hasta llegar. Recién a las 14 h, comenzó el rescate: 

Duró todo el día lunes, todo el día martes, y todo el miércoles, sacando una balsa tras otra sin parar. Era una tarea particularmente difícil porque tenías que acercarte a la balsa, ponerte a un costado e ir sacando hombre por hombre. En medio del temporal.

Le pregunto por las balsas. Papá me cuenta que eran para veinte personas. Pero se encontraban con balsas de quince, veinticinco, o lo que dé.

Entre sí se daban calor. Nosotros no, pero otros encontraron balsas con pocos hombres que se habían quedado solos y se habían congelado. Sevilla, un compañero mío, fue uno. Obviamente no sobrevivió… Con la promoción le hicimos un monolito ahí frente a su casa en Núñez. Otro, Torlaski, también. Los filos de hierro del crucero habían pinchado la balsa donde estaba, y la gente que flotaba en el agua trataba de subirse. Él intentaba decirles que no porque se iban a hundir, y cuando los estaba sacando, el ancla del crucero se cayó arriba de la balsa y lo tiró 4000 metros abajo. Y a Aguirre nunca lo encontramos. Juan José Aguirre. La araña Aguirre. El último en desembarcar fue el comandante, Elías Bonzo, capitán de navío. Hay fotos de eso. Falleció hace unos años. El segundo comandante está vivo. Galazi. Todavía me lo cruzo. 

Recuerda números con una exactitud que siempre me asombró. Números de frecuencia, días, horas, cantidades de morfina o pan. Cuando le pregunto cuántos hombres rescataron en el Gurruchaga, responde sin dudar: 362.

En total se rescataron 770 hombres, con los otros buques, el Bouchard y el Piedrabuena, y después vino el Bahía Paraíso, un buque polar que se quedó más tiempo y agarró a los últimos que se habían ido demasiado al sur. Aunque, como eran balsas que ya habían pasado 72 horas en el agua, pocas tenían hombres vivos

Quemados, fracturados, todos con principios de congelamiento. Rescatar una balsa era una labor de una, dos horas. Algunos se podían rescatar, otros se caían, se enganchaban, se resbalaban porque las explosiones les habían dejado la piel derretida. Y en cada oleaje era procurar que la balsa no se diera vuelta. En general, los que más pudieron salvarse eran los que tenían mejor estado físico, los más jóvenes. Otros se tiraron al agua porque no resistieron la situación, ni en su extrema demanda física ni en su extrema demanda psicológica. 

Una vez, estando con los rescatados en el Gurruchaga, se me murió uno a mí con el cabo Panizzo. De frío, de un infarto. No se quería mover, los que estaban ahí le decían que se moviera, que se junte con la gente por el calor humano… Ese fue el primero que subimos. Estaba duro, en cuclillas y lo subimos arriba de una mesa. Le hicimos masajes cardíacos, pero se fue. Los quemados se fueron yendo a lo largo de los días, porque tenían más del cincuenta, sesenta por ciento del cuerpo quemado por el vapor de las calderas. Vos pensá que el buque era para 60 personas y ahí habían 362. Ocupando el piso de pasillos, comedores… A los quebrados los poníamos acostados, y los quemados iban a enfermería. 

La enfermería era un cuarto con dos camas. Los que atendían eran un cabo primero enfermero y él. Papá me comenta que, de casualidad, había embarcado un guardiamarina médico que ayudó con los heridos, pero él no lo llegó a conocer.

A los quemados les poníamos algunas cremas. Teníamos ocho inyecciones de morfina, que es todo lo que había, pero eran catorce los quemados. ¿Cómo hacés? El Gurruchaga no era un buque hospital, no existían insumos médicos para tanta cantidad de gente. No teníamos vendas, usábamos las sábanas. Cuando lo que tenés solo alcanza para que sean atendidos de a uno, pero son 300 los que tenés que ver ya, es imposible. En esos casos el mejor médico es el que está un poquito mejor que vos, el que está al lado tuyo. El que al menos te puede hablar, quedarse al lado a darte calor hasta que lleguemos a puerto. 

Le digo que no habrá pegado un ojo, y afirma:

Y no. Eso tiene que ver con la preparación militar. La preparación física, anímica, espiritual… Vos no sabés a qué situaciones te vas a exponer a lo largo de la carrera. No sabés tus propios límites ni el de las circunstancias. Para eso uno se prepara. 

Cuando le pregunto si recuerda cuántos sobrevivieron del Gurruchaga, tira su espalda hacia atrás. Queda pensativo. No es para responder la pregunta, sino para explicarme por qué no responderla:

No, no… no sé. Y tampoco son cosas que uno quiera saber. Uno no se pregunta eso. De los 1091 que eran en el Belgrano, murieron 323. Lo interesante del Crucero es que había a bordo hombres de cada provincia argentina. Ninguna excluida. Todo el mapa, todos. 

Puerto

El miércoles a la tarde llegaron a Ushuaia, que era el puerto más cercano. Muchos fueron derivados al hospital y a los más graves los trasladaron al hospital de Puerto Belgrano.

Los del Gurruchaga limpiaron todo el buque, desinfectaron, quemaron la ropa que había quedado. Cargaron combustible y víveres y zarparon de vuelta a la isla de los Estados, hasta la finalización del conflicto, el 14 de junio. Hacían navegaciones y apoyos a lanchas rápidas para custodiarlas de los buques chilenos y británicos. 

Siempre me pregunté cómo se habrán sentido esos últimos días. Esos primeros últimos días, que llevan todavía la marca reciente de los sucesos:

Cuando terminó la guerra nos mandaron al norte, a Puerto Belgrano. Ahí tuvimos unos días de licencia. Y después temas administrativos. Y la vida continuó casi normal…

“Normal” dice. Papá entiende mi desconcierto y aclara:

De nuevo, la preparación. En situaciones límite tenés que encontrar una razón, una justificación, para no dejarte absorber por la situación. Este sentido te la da el

cumplimiento de la misión, la tarea hecha, el sentido del deber. Pero eso se cultiva, se lo aprende, incluso se lo entiende con el tiempo. Cuando uno está movilizado por valores, es la simiente de un accionar que no tiene techo. Cuando no tenés valores, sos eficiente y bueno en lo que hacés. Cumplís, bárbaro. Listo. Pero cuando los tenés, estás habilitado a empujar tus límites cada vez un poco más. Por eso los valores tienen que ver con la eficacia del combate, aparte de la disciplina naval. Ahí radica la complejidad de la preparación militar. Hay faltas gravísimas: mentir es gravísimo, hacer las cosas más o menos también. No hacerlo mal, porque cuando lo hacés mal estás probando un límite tuyo que es real. Hacerlo así nomás, eso sí está mal, porque te estás guardando un resto tuyo. Con vos mismo. ¿Por qué te lo guardás? ¿Cuál es el sentido de hacerlo más o menos? 

Con algunos rescatados se encontró con el tiempo. A otros no los volvió a ver. Revisitar la memoria puede ser un juego pesado. Hay escenas imborrables, nombres indelebles. Lugares borrosos, números imprecisos. Raúl ronda la charla haciendo una pequeña reflexión sobre la memoria, recurso que nos sirve para reconstruir estas historias. Me cuenta que la clasifica en tres tipos: —Una es la que tenés más certeza, la que usé para contarte todo lo de recién. Yo cada vez que me acuerdo de todo esto tengo este relato interno y esa es la imagen que me quedó. Hay un segundo estadío de memoria en situaciones límite que es cuando la misma cabeza te redondea la cosa, le da forma. Tenés flashes, recuerdos que el inconsciente ordena y relaciona entre sí. Podés ver zonas grises que te hacen dudar, huecos, y no sabés si fue real u obra del inconsciente para lograr un sentido. Y después hay una tercera, que es la zona de la no-memoria, aquellas cosas que tu cabeza no quiere recordar. Recuerdos metidos en un sarcófago, tapados con cemento, como un instinto de preservación. Esa memoria, por ejemplo, se encarga de las morfinas que te contaba antes. Si recordara qué decisiones me llevaron a elegir qué ocho hombres llevaban la inyección de los catorce que la necesitaban… ¿Cuál es el criterio para eso? Y para eso sí que no hay preparación. Vos te aproximás, pero nunca estás realmente listo. La gran mayoría de los militares no pasa por estas experiencias. A mí me tocó a los dos meses de haberme recibido. Yo creo que hicimos las cosas bien en lo que pudimos, por la formación que tuvimos.

]]>
https://elgatoylacaja.com/cronica-sobre-el-rescate-del-crucero-general-belgrano/feed/ 3
Alfajor clandestino https://elgatoylacaja.com/alfajor-clandestino https://elgatoylacaja.com/alfajor-clandestino#comments Tue, 25 Apr 2023 07:56:04 +0000 https://elgatoylacaja.com/?p=31934

1/ El futuro

5 de marzo de 2030, el despertador va a sonar en dos horas y yo escribo para que pase el tiempo. No pegué un ojo en toda la noche. Lo que va a pasar esta tarde me emociona y aterroriza en partes iguales. A las 8:30 tengo que estar en el Parque Saavedra, trotando como si viviera ahí cerca y no hubiera hecho cuatro kilómetros para llegar desde mi casa en Vicente López. Cuando esté pasando por al lado de la calesita, tendré que fingir que me doblo un tobillo y sentarme un rato en el pasto, corriéndome del paso de todas las personas que cumplen su hora diaria obligatoria de ejercicio aeróbico. Se va a acercar alguien a ayudarme, no sé si hombre o mujer, viejo o joven, solo me aseguraron que me quede tranquila, que va a llegar. Mientras me revisa el supuesto esguince, le tengo que pagar. Y entonces, él (o ella, o elle, no sé) va a guardar un alfajor en mi media. 

Me aseguraron discreción. Nadie se va a dar cuenta. Mi tobillo se va a ver como el del Diego en el ‘90, pero con medias. Es esencial que lleve medias altas, me lo repitieron más veces que el precio del alfajor. 

Mi plan después es irme rengueando unas cuadras hasta la casa de Camila, que vive cerca y es la que me pasó la punta. Camila jura que los alfajores de esta gente son exactamente iguales a los Terrabusi que se vendían en los kioskos, cuando todavía se podían vender alfajores en los kioskos, cuando todavía había kioskos. Yo desconfío, no porque crea que me miente, sino porque me cuesta aceptar que ella tenga el recuerdo del sabor tan vivo, mientras que el mío ya se ha ido desvaneciendo.

Cuento una vez más los billetes en mi mesa de luz: quiero tener la plata justa para que el intercambio sea rápido y no perder el tiempo ni levantar ninguna sospecha. Al lado veo el frasco de flores que compré ayer en el supermercado. No sé hace cuánto que no compraba, ya casi no fumo, pero todo el mundo sabe que el alfajor más rico que podés comer es el del bajón.

 

2/ El lugar al que las ideas van a radicalizarse

Pocas realidades me resultan menos atractivas que una en la que no podamos comprar alfajores con total libertad. Y además de poco atractiva, me parece también poco práctica: ya sabemos que prohibir consumos no los evita, solo los vuelve clandestinos. La pregunta que me hago, la que me pone a elaborar escenarios en mi mente, en realidad es otra: ¿es factible semejante realidad? ¿Hay un futuro posible, probable, en el que los alfajores queden del lado oscuro de la ley? 

En Twitter, el lugar al que las ideas van a radicalizarse, hay gente que cree que la Ley de Etiquetado Frontal va a solucionar todos los males de nuestro país, y gente que está convencida de que es solo el primer paso para que nos prohíban por completo comer cualquier cosa que nos haga felices. Lo cierto es que ni hay un plan macabro en contra de la libertad de comer alfajores, ni la ley es solo de etiquetado frontal. La discusión pública  insiste en quedarse ahí, pero los octógonos negros en los envases son solamente la expresión más visible de una solución compleja a un problema más complejo aún. Si aceptamos, en honor al más mínimo sentido común, que la ley no busca crear una distopía de alfajores clandestinos, entonces… ¿qué sí busca la ley? ¿Qué productos tienen que llevar etiquetas? ¿Qué podemos esperar que vaya a pasar a partir de esas etiquetas? ¿Por qué?

3/ El problema

En esto podemos estar de acuerdo: el consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública, y está asociado a las enfermedades crónicas no transmisibles que más afectan a la población mundial: diabetes, hipertensión arterial, obesidad, y otras tantas enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales. Es así y no hay muchas vueltas que darle. Particularmente en Argentina, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad son: hipertensión, hiperglucemia en ayunas elevada y sobrepeso u obesidad. En cuanto a sobrepeso u obesidad, Argentina tiene una de las cifras más altas de la región y está en aumento: afecta a 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, y a 7 de cada 10 personas adultas. Argentina es el país con mayor consumo de bebidas azucaradas por persona, y también tenemos un consumo muy alto de ultraprocesados: 185 kg por persona por año. De hecho, en el país, los malos hábitos alimenticios producen más muertes que el consumo de drogas. Por supuesto que la alimentación no es el único factor en juego: otros importantes son el consumo de tabaco, el sedentarismo y el abuso de bebidas alcohólicas. Y todos deberían atenderse con celeridad. Pero mientras que el tabaco lleva sellos de advertencia hace más de una década, el sedentarismo y el abuso de bebidas alcohólicas no están siendo abordados todavía con políticas públicas de gran escala.

4/ Libertad, libertad, libertad

Ese es el grito sagrado. El problema es que la libertad también viene de varios sabores. ¿Libertad para qué? Para poder elegir qué consumimos, claro. Pero para poder elegir de forma realmente libre es indispensable entender qué opciones tenemos. Y, aunque es cierto que la tabla de ingredientes siempre estuvo disponible, también es verdad que en la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud solo el 13% de la población argentina entendía las etiquetas. Y, para colmo, muchas veces los empaques tenían información engañosa. Por ejemplo, un queso untable que antes era promocionado como “light” y “con 42% menos grasas”, ahora indica en su paquete que en realidad tiene exceso tanto de grasas saturadas como totales. ¿Cambió el queso? No, cambió la cantidad de libertades que puede tomarse el fabricante a la hora de comunicar el contenido del producto. 

Publicación de Twitter de un usuario llamado Luciano, que comenta sobre el etiquetado de productos alimenticios. La imagen muestra dos envases de un producto de queso untable de la marca Finlandia de La Serenísima. A la izquierda, el envase dice "Light" y destaca "42% menos de grasas" en la esquina superior izquierda, mientras que el envase a la derecha, etiquetado como "Sabor Original", muestra dos sellos de advertencia del Ministerio de Salud que indican "Exceso en grasas totales" y "Exceso en grasas saturadas". El texto de Luciano dice: "Mismo producto. Por esto la importancia del etiquetado. No es que no supiéramos leer, es que nos mentían." La publicación refleja una crítica a la claridad en el etiquetado de alimentos y ha generado una alta interacción en redes sociales.

Un estudio reciente (que Nico Ajzenman aborda en su newsletter Esto no es economía), muestra que las personas tendemos a subestimar el contenido calórico de los productos que compramos, y a veces también el contenido de azúcar.

Gráficos de dispersión que muestran la relación entre las creencias de los consumidores y las cantidades reales de calorías y azúcar en diversos productos alimenticios. En el gráfico de calorías, el eje horizontal representa la verdadera cantidad de calorías y el eje vertical la creencia sobre esta cantidad. Los puntos distribuidos alrededor de una línea de tendencia roja indican la variabilidad en la percepción de calorías entre los consumidores. En el gráfico de azúcar, el eje horizontal muestra la concentración real de azúcar, mientras que el eje vertical refleja la creencia de los consumidores sobre esta concentración. La mayor dispersión de puntos alrededor de la línea de tendencia en el gráfico de azúcar sugiere una discrepancia más significativa entre la percepción y la realidad en comparación con las calorías.

En el trabajo, le preguntaron a diferentes personas de Argentina qué contenido de azúcares y cuántas calorías creían que tenían diferentes cereales. Los gráficos muestran la relación entre lo que las personas respondieron y los valores reales. Si los puntos se ubicaran sobre las líneas rojas, eso significaría que nuestra percepción del contenido de azúcares (o de calorías) es perfecta. Pero eso, evidentemente, no pasa. En el caso de las calorías, vemos que casi todos los puntos se encuentran por debajo de la diagonal, es decir que creemos que los cereales tienen menos calorías que las que en realidad tienen. Para el contenido de azúcar, la situación es un poco menos grave, pero también están la mayoría de los puntos por debajo de la diagonal.

La información que tenemos no es suficiente para entender qué tiene lo que comemos. Pero el problema está lejos de ser una cuestión de idiosincrasia nacional. En los últimos años, muchos países implementaron algún tipo de etiquetado persiguiendo el mismo objetivo.

5/ Cuántos lados tiene un octógono

¿Por qué se eligieron octógonos negros? ¿Sirven para algo? En el mundo existen distintos modelos de etiquetado para informar sobre la calidad nutricional de los alimentos. En algunos países, por ejemplo, se emplea un sistema de semáforo que resume la información y categoriza a los alimentos con diferentes colores. Sin embargo, en un estudio en el que compararon los distintos sistemas de advertencia, encontraron que el modelo de sellos octogonales es el que transmite la información de manera más clara y eficiente. 

La ley argentina sigue los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que implican la implementación de sellos octogonales negros de letras blancas para indicar el exceso de 4 nutrientes críticos: azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio.

También indican el exceso de calorías en alimentos y bebidas sin alcohol. Además, se identifica con rectángulos negros cuando un producto posee edulcorantes o cafeína y, por lo tanto, no es recomendable para ser consumido en la infancia. 

La ley argentina establece que cada sello tiene que tener un tamaño mínimo del 5% de la superficie de la cara principal del envase y no puede estar cubierto de manera total ni parcial. Además, los sellos tienen que estar ubicados en la cara principal del envase, o en ambas caras cuando el envase no tenga una principal. En los casos en los que el envase es muy chico como para que la letra del sello de advertencia sea legible (por ejemplo en caramelos), se utilizan los microsellos, que indican con un número qué tipo de nutrientes críticos tiene el producto en exceso.

Una aclaración importante es que la ley indica que estas etiquetas deben implementarse sólo en los productos procesados o ultraprocesados, pero no en los ingredientes, por lo que un paquete de azúcar no va a tener un sello que diga “exceso de azúcares”. 

¿Pero cómo se define qué es un exceso de azúcares? ¿Cómo se calcula? 

La OPS cuenta con un “perfil de nutrientes” que clasifica alimentos según sus nutrientes para prevenir enfermedades o promover la salud. De esta manera, marca los umbrales para determinar qué productos necesitan etiquetado, y esto se calcula en proporción a la cantidad de calorías totales del producto. Estos cálculos están definidos por el contenido relativo de un nutriente crítico de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo, el exceso en sodio se define según la razón 1mg de sodio por cada caloría. No todas las personas tienen los mismos requerimientos nutricionales o tipos de dieta, pero estos valores son guías para la salud pública.

6/ Más allá de la góndola

Y acá llegamos al punto central del asunto: ¿Todo esto solo para saber que un alfajor tiene mucho azúcar? Bueno, no.

Si bien en general se habla de la ley como “Ley de Etiquetado Frontal”, el verdadero nombre es “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable” (Ley 27.642). Y sus objetivos no son solo que podamos saber si un producto tiene exceso de un nutriente crítico, sino garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, así como prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles. 

Es decir que los sellos de advertencia, si bien son parte fundamental de la ley, no la agotan: hay otros tres ejes principales que no se pueden ignorar para debatirla.

El primero es qué pasa en los entornos escolares: según la ley, los alimentos y bebidas que tengan al menos un sello de advertencia no pueden ser vendidos ni promocionados en establecimientos educativos de niveles inicial, primario ni secundario. Además, el Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos. Y sí, acá sí hay una prohibición, y podrían decir que nos acercamos a la distopía del principio, ese futuro de alfajores clandestinos. Pero estamos hablando de ambientes escolares, lugares en los que ya está prohibido, por ejemplo, vender cigarrillos o bebidas alcohólicas. ¿Entonces por qué no prohibir también la distribución de comestibles que tengan exceso de nutrientes críticos? Hay trabajos que muestran que las intervenciones de este tipo en las escuelas pueden cambiar hábitos alimentarios y prevenir el desarrollo de sobrepeso y obesidad. 

El segundo eje está relacionado a la publicidad, promoción y patrocinio. Los alimentos y bebidas que tengan al menos un sello de advertencia no pueden tener publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes. En la publicidad dirigida a la población adulta, los sellos deben estar claros y visibles, y no pueden incluirse personajes infantiles, animaciones, celebridades, mascotas ni otros personajes. Porque si algún día querés desayunar un yogur con exceso de azúcares está perfecto, pero lo que no está bien es que lo hagas creyendo que eso es lo que come Messi todos los días y que te va a dar las energías necesarias para correr noventa minutos sin parar. 

Los alimentos y bebidas sin alcohol que tengan al menos un sello tampoco pueden prometer la entrega de premios ni regalos, físicos o digitales, no pueden participar en concursos o eventos culturales, ni tener en el envase logos o avales de sociedades científicas o médicas. Tampoco pueden entregarse de forma gratuita ni promover su compra para hacer donaciones. Y sí, yo recuerdo con nostalgia los tazos y las tolas que venían en los paquetes de papas fritas en mi infancia, pero también es cierto que muchas veces pedía que me compraran papas fritas sólo por el tazo. Por suerte, la ley no anula retroactivamente los recuerdos felices de armar un juguete comiendo chocolate, sólo mitiga las posibilidades de que una personita chiquita venga a demandar que le compren un combo con hipertensión sorpresa.

Por último, la ley implica el compromiso del Estado para que la asistencia alimentaria sea de calidad. Hoy en día, y con el 40% de la población bajo la línea de pobreza, el Estado es el principal promotor de la malnutrición a nivel nacional. En Argentina, la alimentación de calidad es un privilegio, y la implementación de la ley tiene que promover que se convierta en un derecho. Tanto en los programas de precios cuidados como en las compras de alimentos para escuelas y comedores comunitarios, hoy abundan los productos ultra procesados. Con la aplicación de la ley, el Estado tiene que priorizar la compra de productos que no tengan sellos.  

En resumen, el verdadero objetivo de la ley es que los hábitos alimenticios de la población argentina cambien para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Un paso fundamental para que se den estos cambios es abrir conversaciones sobre qué comemos y qué no, conversaciones que hace rato no se estaban dando y que ahora aparecieron. Este es quizás el primer triunfo de la ley. Los resultados en cuanto a cambios de hábitos (buenos, malos o neutrales) los vamos a conocer recién en algunos años o décadas. Sin embargo, podemos preguntarnos qué esperamos del futuro a partir de lo que pasó en otros países.

 

7/ Cómo seguimos

Chile fue el primer país en implementar este tipo de regulación a nivel nacional. Los autores del mismo trabajo en el que concluyeron que las personas tendemos a subestimar la cantidad de calorías que tiene un producto, también miraron los cambios en los consumos en Chile a partir de la implementación de la ley. Particularmente lo que vieron es que el consumo de los productos con sellos de advertencia bajó en relación a los productos que no tienen sello, es decir que la ley tuvo un impacto en lo que las personas eligen comprar. 

Pero el impacto no fue igual en todos los productos, sino que fue más marcado en los productos de los que los consumidores subestimamos el contenido calórico. ¿Qué significa esto? Que a partir de la ley, las personas siguieron comiendo alfajores cuando tenían ganas de comer alfajores, independientemente de los sellos de advertencia, pero al momento de elegir  qué comprar para llevar a la sala de espera del médico, a menudo dejaron de agarrar un paquete de galletitas de agua pensando que son saludables.

Publicación de Twitter de un usuario llamado Yo Nutricionista que comenta de forma irónica sobre el etiquetado de unas galletitas "de agua", usualmente consideradas como una opción saludable. El mensaje de la publicación dice: "Son galletitas 'de agua', saludables, tranqui". La imagen muestra un paquete de galletitas marca Lía Mediatarde en su presentación "Sandwich", el cual incluye varios sellos de advertencia del Ministerio de Salud que indican "Exceso en grasas totales", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en sodio" y "Exceso en calorías". La publicación busca resaltar las contradicciones entre la percepción de ciertos alimentos como saludables y su realidad nutricional, apoyada por los sellos de advertencia en el empaque.

Los autores también vieron que, al implementarse la ley, muchos productos pasaron a tener el contenido justo de nutrientes críticos para quedar por debajo del umbral al que se aplican sellos de advertencia. Y si bien hay quienes interpretan esto como “hecha la ley hecha la trampa”, la realidad es que se trata de un efecto positivo. Al fin y al cabo, es deseable que las formulaciones se modifiquen para que los productos que compramos sean más saludables. En Argentina, por ejemplo, en abril de 2023 ya hay productos que cambiaron sus recetas para no tener ningún sello de advertencia. Y no solo cambiaron las recetas, en las publicidades revalorizan el hecho de estar libres de sellos. Quizás en unos años los estándares de la OPS cambien y los sellos se apliquen en umbrales aún menores a los actuales, y de nuevo, sería completamente deseable que los productores vuelvan a modificar sus recetas.

Por último, en Chile los precios de los productos sin etiquetado aumentaron más que los de los productos con sellos. Es difícil de predecir el efecto económico que va a tener la implementación de la ley en nuestro país, pero comer sano siempre fue más caro y este antecedente refuerza la necesidad de que el Estado garantice el acceso a alimentos reales para todas las personas. Porque tener la información es necesario, pero no es suficiente, si a la hora de comprar la plata no alcanza para elegir la opción saludable.

8/ Alfajor clandestino

¿Entonces? ¿Qué futuro nos espera ahora que decidimos arruinar las góndolas con información un poco más verídica? 

Lo más probable es que si el 5 de marzo de 2030 me encuentra con insomnio sea por una ola de calor sin precedente y no porque estoy rompiendo la ley para ir a comprar un alfajor. 

Lo más probable, también, es que en siete años yo siga comiendo casi la misma cantidad de alfajores que como ahora. Pero quizás a mi sobrino en la colonia no le den una chocolatada que tenga más azúcar que cacao, o a la hija de mi amigo, en el jardín, no la hagan desayunar todos los días sodio a cucharadas. Quizá suena raro decirlo, porque somos animales de costumbres y si a algo nos hemos acostumbrado es al pesimismo, pero qué decirles: es un mundo mejor. 

Esta nota es el producto de conversaciones constantes con las personas que hacen Consciente Colectivo, una organización de militancia socioambiental que trabaja hace tiempo en etiquetado frontal.

]]>
https://elgatoylacaja.com/alfajor-clandestino/feed/ 8
Futuro programado https://elgatoylacaja.com/futuro-programado Fri, 03 Mar 2023 16:13:59 +0000 https://elgatoylacaja.com/?post_type=colaboracion&p=31680 ]]>